MasDeco

Oficio natural

Si hay un lugar de Chile con artesanía para el mundo es Pucón, en la Región de La Araucanía, donde la tradición del trabajo manual es una enseñanza que se traspasa por generaciones.

983166

Esta mujer no sólo es famosa por sus finos telares de alpaca natural, sino además por su trabajo de capacitación periódica a mujeres de Chiloé y otros lejanos lugares como Hornopirén, en la Región de Los Lagos.

Y es que su amor por este oficiomanual, que desarrolla hace más de 20 años, es inmenso y no sólo la hace mantener hasta hoy su tienda Rayen-Art en la calle principal de Pucón, sino que también la estimula a seguir estudiando, viajando y visitando museos en donde se imparten conocimientos sobre esta técnica textil.

Tiene telares de madera repartidos por todo el living de su casa, algunos de origen mapuche que alcanzan los 150 años y otros de procedencia sueca, los que dan forma a pieseras, chales, mantas y muchos otros ejemplos de tejidos. “Viajo al norte, específicamente a Arica, cada cierto tiempo para encontrarme con mujeres indígenas que me abastecen de esta lana obtenida de la alpaca”, cuenta Sandra, en medio de madejas y hebras que terminan finalmente por decorar todo el espacio.

Contacto: 9-1984988

bodhitaru@gmail.com

En un sector más alejado, pero aún dentro de la zona de Pucón, la artista Paulina Jiménez modela arcilla, chamote, feldespato y kaolín para luego dar forma a variadas piezas de cerámica gres bajo un esmalte vidriado y una cocción que alcanza los 1.230 grados.

En su rústico taller, emplazado a un costado de su casa en Villa San Pedro, esta ceramista se rodea a diario de sus pequeños gatos, buenamúsica e instrumentos como el torno y el horno envolvente, para trabajar en un oficio que emprendió hace 15 años.

En compañía de su marido, quien se instaló a un costado de este espacio para realizar en forma paralela sus labores en madera, esta artesana nos explica que hoy vende en su propio taller, especializándose en los últimos años en objetos utilitarios, joyas y cuadros diseñados mediante esta técnica artesanal.

Contacto: 7-7625221

pjpauli.paulina@gmail.com

Frente a la plaza principal del poblado de Curarrehue, ubicado a 40 kmde Pucón, nos encontramos con La Cocina de Elisa, una pastelería artesanal fundada hace 12 años por Elisa para ofrecer una completa gastronomía de raícesmapuches de lamano del ingrediente principal que siempre ha acompañado a esta centenaria cultura: los piñones.

Tanto es así que, según cuenta, todos los meses arma junto al ventanal una pequeña exposición en torno a este fruto originario del árbol de la araucaria y con el que, dice ella, se pueden generar muchas preparaciones.

¿De dónde viene este encanto por la cocina?, le preguntamos, y no dejó demencionarnos a sumadre, Zulema Epuin, quien es la artífice de toda esta enseñanza desde que Elisa tenía unos pocos años de edad.

Junto a dos colaboradoras que habitualmente le ayudan, Elisa prepara además mermeladas y conservas a partir de frutos y vegetales locales, como la murta, rosa mosqueta, nalca y brotes de quila que ella sale a recolectar para luego procesarlos en su cocina.

Contacto: 045-1971557

lacocinadeelisa@yahoo.es

Con sólo recorrer la tienda Chucao, en pleno centro de Pucón, nos damos cuenta del talento que tiene este hombre de 34 años en el tallado de plumas de pájaro y pelo de animal, inspirándose en especies que habitan esta zona lacustre y que él se encarga de observar a diario.

Esta es sumarca personal y, si a eso le sumamos su delicada mano para pintar la fauna chilena, podemos decir que Florencio Lagos es un artista de verdad. “Aprendí a los ocho años y en el colegio todos mis cuadernos se llenaban de dibujos”, confiesa, y cuenta además de modo anecdótico que hasta el momento uno de sus mayores logros ha sido decorar la casa del Presidente de Guatemala.

Sus trabajos, fabricados en base a madera de laurel, se venden en su taller y han resultado un producto de exportación.

Contacto: 045-442593

www.chucao.cl

Un oficio bien casero resume lo que hace Carolina enmateria de cosmética. Toda clase de cremas, champús, jabones, bálsamos y aceites corporales son fabricados delicadamente bajo lamarca Karú, a partir de esencias y hierbas naturales que cultiva en su jardín y otros herbajes medicinales que consigue en comunidades mapuches que visita de vez en cuando.

“Sólo productos naturales y certificados dan forma a lo que vendemos”, afirma Carolina, mientras realiza nuevas mezclas en el taller que goza de vistas hacia el exterior, aunque lo interesante está en que los elementos que componen sus productos, pensados además para todo tipo de pieles, son orgánicos, muchos de los cuales provienen de exquisitas maceraciones de frutos ácidos como limón, pomelo y naranja.

Contacto: 9-9194194

karu.pucon@gmail.com

Nacida y criada en Curarrehue, Pucón, la telarista Juanita Becerra ya es un nombre en toda la zona gracias a su trabajo artesanal de textilmapuche realizado en su taller llamado Küme Witral, que en lengua mapudungún significa buen telar.

A los seis años sumadre, Ernestina González, le enseñó esta técnica ancestral y hoy, a sus 30, no sólo teje con sus propias manos trabajos que van desde telares iconográficos, ropa y ponchos hasta decoración integral, sino además se encarga de los procesos previos como el lavado, hilado, madejado y teñido de lana a través de materiales recogidos de la propia naturaleza.

Palos, ramas, castañas, líquenes y piñones son algunos de los elementos que decoran estos trabajos y que, según cuenta Juanita, “es lo más difícil de encontrar”; no así los productos recogidos desde el propio jardín de su casa, como hojas de durazno y cáscaras de cebolla, que sirven para colorear.

Contacto: 8-5139538

ayunantu@yahoo.es

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios