Panorama: El arte vive
Arrancamos con un nuevo periodo y viene seguro pintado de color. Luego de conversar con cuatro instituciones que infunden el lenguaje visual en el país, percibimos constancia, ánimo y algunas buenas nuevas. Será un año sin brechas excesivas, más bien el arte se topará de cerca con los habitantes de Santiago.


GAM: Del espectáculo a la exposición
Abajo, en el piso -1 de este edifico, están las oficinas administrativas del Centro Gabriela Mistral. Allí su directora ejecutiva, Alejandra Wood, explica rauda que lo que aquí intentan es que el visitante participe todo el tiempo. De hecho no conciben este lugar sin la participación ciudadana. Por eso es que en todo el edifico aparecen obras famosas, muy cerca de la gente, algunas de Marta Colvin, otras de Sergio Castillo. Dice que es un centro para la cultura, las artes y las personas. "Este 2013 continuaremos extendiendo la riqueza de los contenidos de artes escénicas que están en exhibición -y que son nuestro fuerte- a través de distintos lenguajes visuales. Por eso desplegamos sus temáticas en la sala de artes visuales, que nos facilita esta tarea y da más profundidad a la obra misma. En definitiva, todo lo que se muestre en performance se traducirá en un segundo lenguaje a través de una exposición visual". Estas obras se emplazan en una sala especial del centro. Aquí priman las muestras de diseño, arquitectura y fotografía.
www.gam.cl
3 imperdibles GAM 2013
- Muestra de Alessandro Mendini, arquitecto y diseñador milanés, con muchas e inconfundibles piezas y objetos de diseño de su autoría. Creador del sacacorchos Alessi Ana G y el Fiat 500. Abril-Mayo
- Sol Naciente, fotografías en gran formato que retratan la realidad del Japón actual, a partir del registro del chileno Manuel López. Incluye además animaciones niponas. Junio-Julio
- Muestra colectiva de José Venturelli, Santos Chávez y Julio Escámez. Septiembre-noviembre

Corporación Cultural Las Condes: De Rubens a Van Dyck
Redoble de tambores, porque en este lugar comenzaron a lo grande. Para abrir la temporada, el primer paso lo da una exposición de veinte óleos y treinta y dos grabados de clásicos del movimiento flamenco del siglo XVI y XVII. Vienen incluso pinturas de Pedro Pablo Rubens y de Martin de Vos. "Con esta escuela se masificó el uso del óleo en la pintura, se introdujeron el detalle y el retrato de la vida cotidiana. Antes del Renacimiento la pintura se orientaba en perpetuar personajes muy importantes, o bien situaciones religiosas, mitológicas o hechos históricos", explica Fernando Moya, productor de artes visuales de la Corporación. En general, y también para este año, intentan abarcar diferentes tendencias en el arte, vanguardia e historia, también distintas formas de representación para el arte visual. A través de sus cuatro centros destinados a esta área pretenden ser un aporte al medio local, ser diversos y dar relevancia a los hitos que han marcado nuestra historia. Francisco Javier Court, director general de la institución, enfatiza que "las políticas culturales de esta comuna están directamente relacionadas con un plan maestro, donde las artes visuales y las artes de la representación se desarrollan en diferentes espacios, dando cabida además a expresiones e instalaciones en nuestros parques, aceras y calles".
Av. Apoquindo 6570
Imperdibles Corporación Cultural Las Condes 2013
- La pintura flamenca en la Colección Gerstenmaier, hasta el 26 de mayo.
- Massino Listri, fotografías de interiores arquitectónicos que marcaron hitos culturales a nivel universal. Mayo, en sala de arte Centro Cívico.
- Carlos Pedraza, pintor chileno de la generación del cuarenta. En Casa Museo Santa Rosa de Apoquindo. Agosto-Septiembre.

Teatro Municipal de Santiago: Como una fábrica
Ballet, ópera, conciertos de impávida elegancia. Eso es y será este teatro, símbolo de exquisitez y excelencia eterna. Pero lo que no todos sabíamos es que también es una fábrica. Allí mismo, detrás de esa fachada fastuosa en el centro de Santiago, existen talleres donde construyen todo. Bordan, hacen escenografías, crean utilería, cosen, peinan, crean zapatos. Es un submundo poco conocido pero muy veraz. Aquí nace lo que luego se muestra en el escenario, lo que realmente importa hasta que se baja el telón. Andrés Rodríguez, director general del Teatro Municipal, cuenta orgulloso el papel del teatro en esta faceta, que si bien no se enmarca ni se exhibe sobre una pared, es el trabajo que trasciende la performance. “Somos una fábrica completa de espectáculos, todo es hecho en casa. Este año pondremos los acentos en hitos importantes de la historia, como los aniversarios de nacimiento de grandes maestros de la música clásica, Giuseppe Verdi, Benjamin Britten y Richard Wagner. Además trajimos el ballet Mayerling, donde nos adjudicamos el montaje propio de la obra, hecho que nos tiene felices. La escenografía y el vestuario estarán a cargo del destacado vestuarista y escenógrafo Pablo Núñez, en circunstancias en que la única producción de esta obra en el mundo está en manos de unos célebres artistas internacionales. Está ambientada en el siglo XIX en Viena, con todo el fausto y la pompa de la corte vienesa de la época de los emperadores”.
Imperdibles Teatro Municipal 2013
- Un clásico que nunca aburre, la ópera de Romeo y Julieta. Con la Orquesta Filarmónica de Santiago. 22, 24, 25, 27, 28 y 30 de julio.
- El ballet del Lago de los Cisnes, con la dirección artística de Marcia Haydée. 5, 6 y 7 de junio.
- Grandes Pianistas, Peter Donohoe, Inglaterra. 16 de octubre.

Museo Nacional de Bellas Artes: M de mirada y M de museo
Nueva cara, qué noticia. Una imagen que resulta conocida de inmediato. Es una eme, la decimotercera letra del abecedario. Lo especial es que no es una cualquiera, es la encargada de contener la mirada de los ciudadanos hacia el arte, contener la colección permanente del museo y de sostener el edifico donde conviven las obras. A partir de una imagen generosa, una M que alberga a la gente y el arte, una M que sale a la calle y se relaciona con la vida cotidiana. Así es el nuevo logotipo del MNBA. "Queremos contener todas las miradas. M de mirada, M de museo, mirar en general, porque la mirada es fundamental en este museo. Lo que pretendemos es estimular una revisión de lo ya visto, se trata de volver a mirar. También es mirar aquellas cosas que quizás nunca han sido miradas, como el caso, por ejemplo, de las artes populares, o también de reforzar la idea de que existe la tecnología en el arte. Volver a mirar una obra de arte con otra perspectiva, observar su historia, mirarla desde la ciudad", explica Roberto Farriol, director del MNBA.
La nueva imagen se puede ver en la vía pública y en un spot en televisión, uno muy evocador para precisar. Todo un hito que marcará una programación empapada de renovación.
www.mnba.cl
Imperdibles MNBA 2013
- Un desafío a la luz, de Asger Jorn. Primera exhibición en Chile de este danés, amigo y colaborador de Roberto Matta, considerado el artista escandinavo más influyente después de Edvard Munch. Marzo-Mayo
- Ampliación del concepto "Lo patrimonial": Los Jaivas, cinco décadas del rock chileno. Exposición que enmarca la celebración del medio siglo de trayectoria de esta banda; incluye carátulas, pinturas originales de René Olivares, fotografías, indumentarias y más. Agosto
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.