MasDeco

Post-it city, ciudades ocasionales

Es el nombre de la muestra internacional e itinerante que, actualmente, se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo, que muestra cómo quienes habitan las ciudades hacen suyos ciertos espacios públicos con distintas finalidades y, de forma momentánea, arman sus propias ciudades ocasionales.

424824

Francisca Benítez se fijó que en las copas de los árboles de una plaza de París había una serie de bultos apostados en las ramas más altas de sus árboles. Luego de meses de observación y registro, descubrió que eran las pertenencias de inmigrantes afganos que de noche dormían allí y de día desaparecían en busca de alguna oportunidad. Igual que su destino y su historia, sus pertenencias están suspendidas en el aire.

Este es uno de los casos que componen la muestra, que ocupa todo el segundo piso del MAC y que presenta a cada uno de ellos en un display base, compuesto por un par de mesas con materiales visuales, un texto que lo describe y, cuando lo hay, su registro en video. Así, al recorrerla se da la posibilidad de ir “hojeando” los más de 50 casos de este archivo, que abarcan ciudades de cuatro continentes, donde se reflejan esas ocupaciones temporales del espacio público. Testimonios que dan cuenta de una cultura, una serie de historias de vida tras ellas y que, muchas veces, desaparecen dejando un ínfimo rastro, delatando las necesidades de uso de los espacios que van más allá de lo establecido.

El proyecto comenzó hace unos cuatro años, cuando equipos de trabajo del mundo del arte y la arquitectura, por ejemplo, investigaron in-situ las ocupaciones temporales del espacio público en diferentes ciudades. “Esa versatilidad en los perfiles, naturalmente, determina el modo de acercamiento en las investigaciones que cada uno desarrolla”, señala Martí Peran, curador de esta muestra.

Por su parte, el nombre Post-it hace referencia a aquellos papeles adhesivos que utilizamos para recordar y que una vez cumplido su objetivo desaparecen. Estas ocupaciones temporales también surgen transitoriamente y hacen visible una serie de usos urbanos que también son momentáneos.

En Valparaíso hay una población estimada de 25 mil perros callejeros y las autoridades del puerto ven esta cifra como una plaga sanitaria. Normas de limpieza han hecho que muchos sean exterminados y se ha creado una normativa que multa a quienes los alimenten en la calle. “A 50 cm del suelo” es el nombre que lleva este caso, investigado por Alina Astudillo, quien da cuenta de cómo la gente ha superado esas barreras creando una serie de bebederos de agua y alimento clandestinos y ocultos a una primera vista de los transeúntes de las calles porteñas. Una ocupación urbana temporal a medio metro del piso.

“Post-it city es algo que aparece y desaparece sobre un espacio disponible, donde dejas la marca. No deja de ser una para-arquitectura, un objeto que tiene una naturaleza física que se imposta sobre el espacio público, aunque sea de un modo muy efímero o liviano, pero que tiene esa naturaleza casi arquitectónica”, señala Martí Peran, agregando que “en la exposición hay distintas tesis y posicionamientos, pero básicamente se trata de darle información al espectador para que vaya construyendo sus propias conclusiones”. Una de las aristas de esta muestra implica que cualquiera puede mandar su ejemplo de Post-it urbano y ser expuesto en el MAC junto con los otros casos. La invitación es abierta a personas de cualquier edad.

Post-it city, ciudades ocasionales estará en el MAC, Parque Forestal s/n, Metro Bellas Artes hasta el 9 de agosto. Más información, en educamac@uchile.cl, www.ciudadesocasionales.net

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE