MasDeco

Proyecto de calidad

Mucho se habla de las nuevas tipologías de oficinas. Hoy dejamos de especular. Las nuevas tendencias no tienen un estándar fijo, pero dan las claves para un ambiente laboral de calidad. Desde la búsqueda del espacio ideal hasta la imagen que la empresa quiere proyectar son puntos importantes en este proceso.

1518574

Cuando se trata de infraestructura de oficinas, está comprobado que nadie trabaja bien si no se siente a gusto en ella. Carolina Pérez, gerente general de Contract, empresa especialista en habilitación de espacios de oficina, asegura que “hoy son más colaborativas y se privilegian más los espacios de encuentro. Están más caracterizadas y son parte de la imagen corporativa de las empresas. Hay una tendencia a que los estándares de confort vayan subiendo, y la tecnológica cumple un rol muy importante en ello. Las oficinas son cada vez más diseñadas”.Actualmente es posible diferenciar ciertos parámetros en los layout de los espacios de trabajo. Según José Betinyani, mánager de Colliers, empresa de gestión inmobiliaria, “el layout más común tiene áreas abiertas cerca de las ventanas, para que todos tengan luz natural, y los espacios de reunión cercanos al núcleo. En las áreas abiertas el cubículo se ha reemplazado por una estación con divisiones bajas, más pequeña y luminosa, que privilegia el trabajo en equipo. Además, la necesidad de privacidad se llena con espacios privados cerca del centro, como salas de silencio, casetas telefónicas, etc”. Estas últimas son mucho más pequeñas, con paneles transparentes, para no perder la visión de la oficina. Cuentan con un mobiliario simple, donde se incluye un escritorio o mesa con una silla o sillón, más relajada e informal.

A partir del número de personas que van a trabajar en la oficina y del tipo de profesionales, se comienza a armar el layout más adecuado y cómodo. Sin embargo, existen prototipos generales y van de la mano con el cambio de mentalidad en el trabajo: uno ya no es un individuo sino que es parte de un equipo de trabajo.

Por otro lado, las personas que integran equipos de trabajo necesitan espacios de distensión, que claramente son más informales y relajados. En este sentido, las ideas pueden ser muchas, todo depende del enfoque de la empresa y de la libertad que esta quiera dar a sus empleados. Lo más común es que tienen colores más llamativos, mobiliario que se asemeja mucho más a una sala de estar de una casa, que incluye sillones, puf y hasta mesas de pimpón en algunos casos. Son espacios amplios.

Para lograr una oficina de calidad, según Carolina Pérez, lo primero que se debe hacer es buscar el espacio adecuado para cada tipo de empresa. Para eso existe el ‘test de cabida’, es decir, el método que se utiliza para ver qué edificio es el adecuado, mide todo lo que tiene que ver con el desarrollo conceptual, respecto a la arquitectura, construcción y logística, para mudar a la gente de una oficina a otra. “Lo que es relevante es el rendimiento de las plantas: no es lo mismo una cuadrada que una rectangular; en una determinada geometría con los mismos metros cuadrados te cabe mucho más gente en una que en otra”, agrega.

1518574

Luego se define el layout y finalmente la ambientación -confort- de la oficina:

1.- “Que la mayoría tenga vista, implica también en que más personas van a tener luz natural, y eso lleva a un mejor espacio de trabajo y rendimiento”, dice Carolina Pérez.

2.-

Iluminación:

los rendimientos se ven afectados por una buena o mala iluminación.

3.-

Clima:

saber que las personas se sienten cómodas, sin calor o frío, llevaría a una conformidad en el trabajo, por eso incluir buenos sistemas de ventilación es muy relevante.

4.-

Mobiliario:

está probado que es imprescindible trabajar en una buena silla. Todo el mobiliario debe cumplir estándares de calidad; ser resistentes al intensivo uso que tienen diariamente, con cajoneras y estar bien ubicados en los espacios. Betinyani recomienda: “Un mobiliario flexible, fácilmente reconfigurable. También resistente y fácil de limpiar. Una silla buena, que cuide la espalda con mecanismo sincrónico y regulaciones ergonómicas: aumenta el bienestar y la productividad, disminuye las licencias médicas (lumbago o tendinitis por ejemplo) y soporta más de 10 años de uso”.

La tendencia va hacia escritorios de superficies horizontales amplias, con un mesón largo donde se disponen los puestos de trabajo. En el centro hay una división que alberga toda la conectividad que se usa. Según José Betinyani: “Este mobiliario tiene grandes ventajas, es muy eficiente en el uso del espacio, fomenta la colaboración y creatividad, es flexible y fácil de reconfigurar por concepto, sin embargo, si se aplica arbitrariamente, de la misma manera para todos, compromete la eficiencia y satisfacción de los usuarios”.

TIPOLOGÍAS SEGÚN COLLIERS:

Los residentes (administrativos, call centers, RR.HH.), que necesitan menor colaboración y menos movilidad. Divisiones internas son de mayor altura para cortar las vistas, divisiones acústicas, escritorios más anchos para sostener más archivos, hay también más espacio para guardar.

Los nómades, que requieren de una alta movilidad y alta colaboración (consultores, ventas o marketing). Tienen divisiones muy bajas -para aumentar la conectividad-, escritorios más pequeños para una mayor densidad y poco espacio de guardado.

Los equipos de trabajo se caracterizan por la poca movilidad pero mucha colaboración (arquitectos o publicistas). Divisiones bajas, más espacio de guardado, mesones vacíos y amplios para proyectos específicos.

Recomendaciones generales

Colliers: “Hay grandes empresas extranjeras que llevan el liderazgo en cuanto a investigación, diseño y calidad, como Steelcase, Herman Miller, Vitra y Haworth, por nombrar algunas. Sin embargo, la mayoría de las empresas nacionales ha captado muy bien las nuevas tendencias y está produciendo excelente mobiliario a precios más convenientes”.Contract: apela a la “optimización de los espacios de trabajo”, es decir, se reducen. Y cierres semi  transparentes; se logra tener privados con vista, pero no quedan como espacios ciegos.Alfonso Armas: “Tratándose de precio-calidad, las sillas Lovato, de Lovato Muebles Chile, dimusa.cl, son una excelente opción”.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE