Reportaje: De la cabeza al papel
Soñar no cuesta nada y mantiene viva la creatividad. Por eso les propusimos a cuatro arquitectos que echaran a volar sus ideas y, a mano alzada, trazaran su baño ideal. Sin límites, lograron espacios perfectos que combinan la funcionalidad con estéticas que se funden con el entorno y están ligadas a la sustentabilidad.
Los 10 pasos de Hernán Bugueño
Presidente Comité Sustentabilidad y Energía, Colegio de Arquitectos de Chile A.G
En 10 puntos este arquitecto nos da las claves de su baño ideal.
1. Un espacio amplio con una relación exterior con un pequeño jardín que ayude a la luz y estimule los sentidos a través de la vegetación. Como un espacio de contemplación.
2. Uso de colores claros, en contraste con texturas que den un diseño atractivo en pisos y muros. Por ejemplo con porcelanatos de uso residencial por sus excelentes terminaciones.
3. Separar el ambiente de ducha-lavado del resto del baño, como un lugar que se puede usar de relajo o spa.
4. Artefactos eficientes energéticamente para la calefacción: secatoallas y radiadores de agua caliente de baja temperatura integrada en zócalo de bañera.
5. Artefactos de ahorro hídrico en WC y griferías, con aireadores que reducen el consumo de agua.
6. Uso de energías renovables para el agua caliente y la calefacción. Podrían ser paneles solares térmicos apoyando una caldera de alta eficiencia (o calefont).
7. Uso de reciclaje del agua gris del baño para reutilizarla en el riego y en las descargas del WC.
8. Uso eficiente de la iluminación (con lámparas de bajo consumo) e integrar la natural por el cielo (tragaluz).
9. Ventilación natural por ventilación cruzada a través de ventanas que dan al jardín
10. Buenos niveles de aislación acústica de sus paredes para evitar ruidos hacia el exterior.
Privacidad a través del agua
Pablo Casals-Aguirre, arquitecto y videísta (pablocasals.cl)
Agua, piedra, telas. Así comenzó su proceso creativo, desechando algunas alternativas antes de llegar a su propuesta final. Desde un principio tuvo claro que es un espacio muy íntimo, un lugar de recogimiento y que necesita cierta privacidad. “Prescindir de ángulos rectos. Tener tensiones visuales en 360°. Pensé en que esto fuese como una cápsula que se pudiera añadir, como un extra o una especie de prótesis”, explica.
Y el agua aquí se presentaría como protagonista, ya que daría los distintos grados de intimidad. “Es un vidrio en 360°, sin juntura, que se puede adaptar en su altura -la mínima 2,40 y podría llegar hasta 6 m- y los distintos niveles de privacidad los regularía la cantidad de agua, que por chorreo o rebalse va tapando este material”, agrega.
El programa interior sería el clásico de un baño, con todos los elementos necesarios para que funcione: WC, lavamanos, ducha, etc. Sí agregaría un bidé, algo olvidado en los catálogos de estos tiempos. Además sumaría plantas, por “un tema de la renovación del aire y porque su presencia es exquisita”, dice.
Aquí también los materiales nobles son los elegidos: piedra, madera, vidrio y agua. Optó por la piedra en todo el suelo -hormigón lavado- y con el canto a la vista. Todo esto inmerso en espacios sin ángulos rectos y dando una sensación de relajo.
En pos de la naturaleza
Juan Pablo Morales, presidente Comité Arquitectos Jóvenes, Colegio de Arquitectos de Chile A.G
Mientras proyectaba su propuesta, se acordó de todos los cortes de agua potable sufridos en Santiago durante el último tiempo. Se replanteó el tema y pensó en "lo valioso que es este recurso en nuestras vidas y lo importante que es cuidarlo".
Con esto se propuso crear un baño austero, que optimice los recursos sin que se reduzcan las posibilidades de confort y relajo. De ahí dos puntos importantes:
1-. "Siempre me ha parecido absurdo tirar la cadena del excusado con agua potable, por lo que estuve pensando en un artefacto que permita reutilizar el agua del lavamanos para el estanque del WC. Es una especie de siamés que une lavamanos-WC", explica.
2-. Dentro de la misma idea, agrega que existe hoy la tecnología para captar, acumular y potabilizar el agua de lluvia de forma doméstica, lo que puede llegar a reducir el consumo de agua potable de cañería hasta en un 50%.
"Pienso que el baño tiene la gracia de ser la oportunidad que todos los días tenemos para poder conectarnos con la naturaleza. La experiencia del baño debiese apuntar a dicha conexión mediante materiales nobles como la madera y la piedra, y ser lo más abierto posible, dejando entrar la luz natural, el aire, las vistas, etc.", dice finalmente Morales.
La sala naturista
Rodrigo Tisi, Arquitecto MESS . Decano Facultad de Arte, Diseño, Arquitectura y Tecnología Aplicada UNIACC
Un “muy buen espacio de tranquilidad y relajación con uno mismo”, fue una idea que se le vino a la cabeza a este arquitecto cuando recibió la propuesta. Después lo ligó al concepto de sala para el cuerpo en conexión con el entorno. Un baño ideal, que al contrario de lo típico, sería con un perímetro de 360°, abierto al paisaje, totalmente expuesto. “Me empecé a inspirar en la altura y los tanques de agua que habían en las azoteas en ciudades como Nueva York. Pensé en propuestas como las de Hejduk y Whiteread”, cuenta. Agrega que este espacio debiera ser absolutamente sustentable. “Lo que propongo es un artefacto que por un lado recoge el agua, el aire y la luz para funcionar: el agua de la lluvia permitiría utilizar la ducha y el baño y, el aire permitiría generar - a propósito de la energía del viento- energía eléctrica, lo mismo que con la luz solar”. Se compondría de 4 zonas: la de higiene (lavamanos y ducha), otra de las necesidades (WC), una tercera para el cuidado de la piel y el acondicionamiento del cuerpo (sector de espejos con vestidor) y, finalmente, el área del descanso y contemplación (tina o jacuzzi). También pensó en materiales que tienen que ver con las actividades “higiénicas” del baño: vidrio, pintura epóxica, cerámicos, etc. Y agrega que “es interesante considerar otros más nobles, como la madera, que nos pueden vincular a un entorno más natural”. Tisi concluye: “La potencia puede estar radicada en esta cosa hídriba , autosustentable, con una cierta tecnología y un pensamiento coherente de cómo ordenar el programa de necesidades en estos 360° continuos, para acercarnos al cuerpo y a la vez, para mantenernos en contacto con el medio que nos rodea”.
Lo Último
Lo más leído
1.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE