MasDeco

Vacaciones modernas

Un nuevo libro y página web dan cuenta de las piezas más importantes que entre los años 30 y 60 dieron lugar a notables balnearios del país. 

D2_5F05 (1).JPG

Pocas veces la arquitectura se revisa desde la óptica del turismo, de aquellas instalaciones y nuevas construcciones como hoteles, albergues, refugios y restaurantes que describen una faceta dedicada al tiempo de ocio de un país, a las vacaciones, al viaje. “Turismo y Arquitectura Moderna en Chile”, de Macarena Cortés, hace justamente eso. Editado por ARQ, de la Escuela de Arquitectura de la PUC, con los aportes del Fondo del Libro, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y en colaboración con Cenfoto, de la Universidad Diego Portales, el volumen describe una serie de proyectos que contribuyeron a crear una  imagen de país atractivo y moderno: el Chile de entre las décadas del 30 y 60.

Un período en el que el Estado participó activamente creando políticas que favorecieron  la nueva arquitectura. Como señala Cristóbal Molina, coordinador del Área de Arquitectura del Consejo de la Cultura, “la labor de instituciones como la Empresa de Ferrocarriles del Estado, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), así como el rol de las diferentes sociedades y consorcios hoteleros en el desarrollo turístico, se presentan en el libro en una dimensión quizás menos habitual: como promotores de arquitectura. Con compromiso, responsabilidad y visión de futuro en las inversiones públicas, estas instituciones impulsaron importantes iniciativas para el desarrollo regional, que fueron pensadas para perdurar en el tiempo. El resultado de esas políticas nos ha dejado una muestra amplia de arquitectura, que conforma un patrimonio diverso que es comúnmente valorado y que ha forjado un sentido de pertenencia en la memoria colectiva de quienes habitan sus localidades, así como de muchos de quienes las hayan visitado”.

Higiene, tiempo libre y nueva arquitectura

El Cap Ducal, el Hotel Miramar, Hotel Turismo Antofagasta, las Termas de Puyehue o el Club Social Rocas de Santo Domingo son algunas de las 14 piezas que revisa este libro; una selección de obras, parte importante de esta renovación arquitectónica, que buscaba responder a la necesidad cada vez mayor de instalaciones de calidad para veraneantes y viajeros. Como indica Claudio Galeno, quien colaboró en uno de los capítulos, “fueron construcciones por lo general impulsadas por asociaciones entre instituciones estatales y locales. Además se buscaba entregar servicios acordes a las ideas de la modernidad, eso quiere decir mejorar la higiene y la comodidad, por ejemplo, con habitaciones con baños privados. Asimismo, muchas infraestructuras turísticas se emplazaron para potenciar la identidad geográfica y panorámica de cada lugar”. Esta masificación del turismo, como explica el libro, responde a las nuevas ideas en torno al cuerpo, la higiene, la vida al aire libre y la legislación que establece por primera vez las vacaciones remuneradas en el Código del Trabajo. “El turismo tal como lo entendemos hoy día es una actividad genuinamente moderna. En su origen estuvo asociado a condiciones culturales totalmente nuevas, como el nacimiento del tiempo libre, las vacaciones como un derecho social y el viaje como un actividad difundida en los distintos estratos de la sociedad” (página 19).

Hay un imaginario del paisaje nacional que el libro va develando a través de las fotografías, ilustraciones y publicaciones de la época, principalmente  las postales de Enrique Mora y las publicaciones “En Viaje” y la “Guía del Veraneante”, ambas de Ferrocarriles del Estado, que se asocian a la idea de un Chile actual y pujante. Según Macarena Cortés, “por un lado se presenta un país moderno en pleno desarrollo, por ello muchos artículos e imágenes muestran industrias, infraestructura vial, ferroviaria y portuaria. En este caso, la arquitectura estuvo ligada a la infraestructura turística y a nuevas tipologías asociadas al ocio, como por ejemplo los grandes hoteles y las piscinas. Por otro lado, está la idea de mostrar un país en el cual sus ciudades van teniendo un desarrollo tal que aspiran a una condición metropolitana. En este caso los centros urbanos son presentados desde las renovaciones de sus espacios públicos y cívicos más relevantes, como la plaza de Armas de Osorno o la plaza Sotomayor en Valparaíso. Finalmente, se presenta un país de variadas condiciones geográficas, a partir de los paisajes naturales y urbanos, como bordes costeros, playas, lagos y ríos. La arquitectura y las renovaciones urbanas más importantes son presentadas entonces en consonancia con estas tres ideas: la de modernidad y progreso, la de la representación urbana y cívica, y la del paisaje geográfico”.d

w turismo y arquitectura moderna.cl

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios