MtOnline

[MT MAG.] Le Mans: el mito más allá de las 24 horas

<p>Cuando el calendario llega a su semana 24, los amantes del automovilismo tienen una cita sagrada. Tal como ha sucedido religiosamente desde 1923 -con tres excepciones más la suspensión por la II Guerra Mundial-, la tercera semana de junio se caracteriza por recibir las 24 Horas de Le Mans, concentrando la atención internacional en lo [&hellip;]</p>

Cuando el calendario llega a su semana 24, los amantes del automovilismo tienen una cita sagrada. Tal como ha sucedido religiosamente desde 1923 -con tres excepciones más la suspensión por la II Guerra Mundial-, la tercera semana de junio se caracteriza por recibir las 24 Horas de Le Mans, concentrando la atención internacional en lo que ocurrirá durante un día en los 13.650 metros de extensión que tiene el circuito semipermanente de Le Sarthe.

Desde su primera edición, la más emblemática de las carreras de resistencia ha provocado la admiración de los fanáticos y la ilusión de los pilotos por ser parte, aunque sea una vez, de esta mítica competencia. Por algo, junto a las 500 Millas de Indianápolis y el Gran Premio de Mónaco, conforman la denominada Triple Corona del automovilismo, logro que sólo un corredor en la historia puede jactarse de haber conseguido: Graham Hill.

Es por eso que, antes de la 85ª edición que se disputará entre el 17 y 18 de junio, repasamos algunas historias y anécdotas que le han dado ese condimento especial a las 24 Horas de Le Mans.

18 La mayor cantidad de victorias de una marca en Le Mans. El récord es de Porsche, que las logró entre 1970 y 2016.

La obsesión de McQueen: Es considerada una de las mejores películas de automovilismo de la historia, aunque fue un fracaso en la taquilla. "Le Mans", estrenada en 1971, fue la obra donde Steve McQueen dejó su alma, y aunque su rodaje de seis meses fue una suma de conflictos, incluyendo el divorcio de McQueen y graves accidentes de actores, con los años se consideraría una obra de culto por la autenticidad de las escenas y por contar como nunca más se haría lo que significan las 24 Horas de Le Mans.

El rey de Le Sarthe: Tom Kristensen es el piloto que más victorias ha conseguido en las 24 Horas de Le Mans, con nueve triunfos. El danés logró su primer podio en 1997, y entre 2000 y 2005 obtuvo seis victorias consecutivas, superando en ese momento la marca del belga Jacky Ickx y del británico Derek Bell, ambos con seis primeros triunfos. Las dos últimas victorias de Kristensen en Le Mans fueron en 2008 y 2013.

Las celebridades: El glamour y la trascendencia de Le Mans no sólo atrae a los pilotos más importantes del mundo. También una serie de artistas han caído en sus brazos, destacando a rostros como (1) Paul Newmann, que fue segundo en 1979 con un Porsche 935. También corrieron en Le Sarthe el arquero de Francia (2) Fabien Barthez (2014), el baterista de Pink Floyd (3) Nick Mason (1979, 80, 82 y 84) y el actor (4) Patrick Dempsey (2009, 2013 y 2014).

Ebria clasificación: Aunque nunca se comprobó oficialmente, es una de las historias más anecdóticas. En 1953, Tony Rolt y Duncan Hamilton, pilotos de Jaguar, fueron descalificados en los entrenamientos por una repetición en los números del auto. Ambos, molestos, se dirigieron a un bar y comenzaron a beber. Sin embargo, tras gestiones, el equipo fue readmitido, aunque los pilotos estaban borrachos, por lo que corrieron a punta de café y duchas de agua fría. Clasificaron y al día siguiente ganaron la carrera. Años después, el mánager negó la historia diciendo que jamás les hubiera permitido correr ebrios y que ya era complicado trabajar con ellos cuando estaban sobrios.

La tristeza de Eliseo: En 1990, el chileno Eliseo Salazar llegaba a las 24 Horas de Le Mans con grandes opciones de hacer un buen papel. Su auto, un Jaguar XJR-12 con el número 3, se lució en la clasificación y esto se extendía en la carrera. Sin embargo, cuando vino el turno de subir al auto, el dueño del equipo, Tom Walkinshaw, le dijo a Salazar que debía cambiar de auto con Martin Brundle. ¿La razón? El auto de Brundle no estaba en las mejores condiciones y quería que un británico estuviese en el podio. A pesar de esta puñalada, Salazar reconocería con los años que se sentía parte del triunfo, pues ayudó en todo el desarrollo que le permitió al Jaguar 3 ser el mejor en esa edición de Le Mans.

El primer latinoamericano: El 13 de junio de 1954, el argentino Froilán González pasó a la historia del autovilismo al convertirse en el primer latinoamericano en ganar Le Mans, con el francés Maurice Trintignant, actuación que sólo sería igualada en 1968 por Pedro Rodríguez (México). El &"Cabezón&" vio la bandera a cuadros con su Ferrari 4.900 tras liderar toda la carrera.

La llave a la izquierda: Hasta 1969, el comienzo de las 24 Horas de Le Mans era distinto a cómo lo conocemos hoy. Antes de cada inicio, los autos se encontraban estacionados a un costado de la pista y los pilotos en el otro extremo. Al sonar la señal de partida, los pilotos salían corriendo hacia los autos y arrancaban. Pues bien, para ganar tiempo, en Porsche decidieron colocar la llave en la parte izquierda del volante, así con la mano derecha podían dirigir el volante y pasar los cambios, sin perder segundos. Detalle que se mantiene hasta hoy en los Porsche.

La vendetta de Ford: Henry Ford II en un minuto quiso comprarle Ferrari a Enzo Ferrari. Il Comendattore se negó, y de forma poco diplomática. Ofendido, el hijo de Henry Ford se propuso derrotar a los italianos donde más les doliera, o sea, en carrera. Su deseo se cumplió en los años 60, con el GT40, deportivo que barrió a los Cavallini, ganando Le Mans cuatro veces de forma consecutiva, de 1966 a 1969.

El récord de Peugeot: El mayor registro de velocidad en las 24 Horas de Le Mans lo consiguió el Peugeot WM P88 de Roger Dorchy, en 1988, cuando llegó a los 405 km/h en la extensa recta de Mulsanne, que tenía seis kilómetros de largo. Tal cifra la consiguió en la clasificación con un vehículo preparado por Welter Racing y equipado con un V6 turbo, que alcanzaba 950 Hp. Esta marca no se volvió a superar, pues en 1990 la FIA estableció que no homologaría ningún circuito con una recta de más de dos kilómetros de largo, por lo que a Mulsanne se le tuvo que incorporar unas chicanas.

33 veces participó el francés Henri Pescarolo. Es el piloto que más veces ha participado en esta carrera, ganando en

cuatro ocasiones.

5.410,7 kilómetros es la máxima distancia cubierta durante  una edición. Fue en 2010, cuando ganó el Audi R15 diésel de Bernhard, Dumas y Rockefeller.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE