Mundo

De China a Garry Kasparov: las críticas y repercusiones por el veto de Trump a Harvard por estudiantes extranjeros

Mientras la prestigiosa universidad demandó este viernes al gobierno estadounidense, una jueza federal paralizó temporalmente la prohibición a Harvard de matricular estudiantes internacionales.

Personas cruzan el Harvard Yard de la Universidad de Harvard, el 17 de abril de 2025, en Cambridge, Massachusetts. Foto: AFP SOPHIE PARK

En un paso que era esperado, Harvard demandó este viernes al gobierno de Donald Trump por su decisión de impedir que la prestigiosa universidad matricule y acoja a estudiantes extranjeros. La acción judicial fue la respuesta a medida anunciada un día antes por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien acusó al plantel de la Ivy League de “fomentar la violencia y el antisemitismo y de coordinarse con el Partido Comunista Chino en su campus”.

Este es “el último acto del gobierno en clara represalia por el ejercicio de los derechos de Harvard, amparados por la Primera Enmienda, al rechazar las exigencias del gobierno para controlar la gobernanza, el currículo y la ‘ideología’ de su profesorado y estudiantes”, afirma la demanda presentada ante el tribunal federal de Massachusetts.

La pérdida de estudiantes extranjeros -más de una cuarta parte del alumnado- podría resultar costosa para Harvard, que cobra decenas de miles de dólares anuales en matrícula.

Harvard, una de las universidades más prestigiosas del mundo, acoge actualmente, entre sus 30.000 estudiantes, a 10.158 estudiantes internacionales de 150 países, según cifras del curso académico 2024/2025 divulgadas en la web de la oficina internacional del centro. China encabeza la lista de naciones con más estudiantes matriculados, con 2.126, seguida de India con 788 y Canadá con 769. Más atrás se ubica Japón, con 260, según Kyodo News.

Una jueza federal paralizó temporalmente este viernes la prohibición del gobierno de Trump a la Universidad de Harvard de matricular estudiantes internacionales. La jueza de distrito estadounidense Allison Burroughs falló horas después de que la universidad más antigua y rica del país presentara la demanda pocas horas antes. Burroughs es la misma jueza que examina otra demanda de Harvard contra el congelamiento de 2.650 millones de dólares en fondos federales, consignó CNN.

Otro juez federal ordenó el mismo jueves la suspensión a nivel nacional de cualquier revocación del estatus legal de los estudiantes internacionales, aunque no está claro si esta decisión afecta a los matriculados en Harvard.

El presidente de Harvard, Alan Garber, condenó el viernes la “acción ilegal e injustificada” del gobierno estadounidense. “Pone en peligro el futuro de miles de estudiantes y académicos de Harvard y funciona como advertencia para innumerables personas de universidades de todo el país que han venido a Estados Unidos para continuar su educación y cumplir sus sueños”, señaló.

“Acabamos de presentar una denuncia, y luego se presentará una solicitud de orden de restricción temporal”, agregó.

Pero la demanda presentada por Harvard no es la única reacción contra la medida de la administración Trump. Luego que Noem aludiera a la presunta acción del Partido Comunista Chino en los campus de la universidad, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning, entregó la postura de Beijing frente a la decisión de Washington. Los estudiantes chinos representan más de una quinta parte de la matrícula internacional de Harvard, según cifras de la universidad.

“La cooperación educativa entre China y Estados Unidos es mutuamente beneficiosa”, declaró Mao Ning, quien recalcó que Beijing “se opone firmemente a la politización de los intercambios educativos” y “rechaza los ataques infundados y difamaciones contra China”. La medida “perjudicará la imagen y la reputación internacional de Estados Unidos”, agregó, asegurando que el gigante asiático “protegerá con firmeza los derechos e intereses legítimos de los estudiantes y académicos chinos en el extranjero”.

El asesor de admisiones Xiaofeng Wan, quien asesora a estudiantes extranjeros sobre cómo ingresar a las mejores universidades estadounidenses, aseguró a la AFP que había estado hablando por teléfono con clientes en pánico toda la noche.

“Tengo preguntas no solo de familias, sino también de orientadores universitarios en China, incluyendo directores de institutos”, dijo Wan por teléfono desde Massachusetts. “Todos quedaron impactados por la noticia. No podían creer que esto realmente hubiera sucedido”.

Otro país asiático, Japón, dijo que observa “con alto interés” y “trabajará para frenar los efectos de la prohibición” de la Administración Trump a la Universidad de Harvard de matricular a estudiantes extranjeros, según declaró el portavoz del Ejecutivo nipón, Yoshimasa Hayashi. La medida afecta a un gran número de estudiantes japoneses, informó el vocero, quien estudió un Máster de Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard.

En Europa, Alemania criticó duramente el viernes la decisión del gobierno estadounidense, calificándola de “restricciones a la democracia”. “La libertad de la ciencia está en el corazón de las sociedades democráticas liberales y forma parte integrante de nuestro orden constitucional liberal y democrático”, aseguró en Berlín un portavoz del gobierno, Sebastian Hille. “Las restricciones a la libertad de la ciencia son restricciones a la democracia misma”, añadió.

La ministra alemana de Investigación, Dorothee Bär, se declaró “muy preocupada por lo que está ocurriendo en Estados Unidos”. “La decisión del gobierno estadounidense (...) me entristece profundamente. No es una señal positiva, ni para la generación de jóvenes ni para el mundo libre”, añadió. “Es una decisión muy mala. Espero que sea revocada”, agregó.

Según la Oficina Alemana de Intercambios Universitarios, unos 550 estudiantes alemanes están actualmente inscritos en Harvard.

“Seguimos de cerca los acontecimientos en la Universidad de Harvard en relación con la declaración de la Administración sobre la futura inscripción de estudiantes internacionales. La Embajada está trabajando con el gobierno de Estados Unidos para obtener los detalles sobre esta decisión”, apuntó por su parte en X el embajador de Australia en Estados Unidos, Kevin Rudd.

“Tenemos la intención de dialogar con la Administración (de EE. UU.) de forma más amplia sobre el impacto de esta decisión para los estudiantes australianos y sus familias, tanto en Harvard como en otros campus de Estados Unidos”, dijo el diplomático, quien ejerció en dos ocasiones como primer ministro de Australia (2007-2010 y entre junio y septiembre de 2013). Según las cifras del canal público australiano ABC, se estima que Harvard acoge a más de 100 estudiantes australianos.

A las críticas de los gobiernos por la decisión de Trump, también se han sumado distintas personalidades. Una de ellas es el gran maestro de ajedrez ruso Garry Kasparov, quien obtuvo la nacionalidad croata en 2014. En un duro mensaje en X, el ahora activista político escribió: “Ahora, Trump quiere dirigir universidades privadas, y si no puede, las destruirá. Si nunca pensaste que la presidencia de Estados Unidos había acumulado demasiado poder, te seguirás sorprendiendo de lo que un autócrata insignificante puede hacer. El Congreso republicano necesita despertar”.

“¿Alguien piensa que es bueno para Estados Unidos que Trump intente cerrar las mejores universidades estadounidenses y expulsar a sus estudiantes extranjeros? El antielitismo MAGA -liderado, por supuesto, por multimillonarios adinerados- tiene como objetivo hundir a la gente en la miseria y el resentimiento de MAGA”, comentó Kasparov en alusión al movimiento Make America Great Again.

Embajador de Estados Unidos en China de 2022 a 2025 y exportavoz del Departamento de Estado durante el gobierno de Bill Clinton, actualmente Nicholas Burns es académico en la Escuela de Estudios Kennedy de Harvard, donde ha impartido cursos sobre diplomacia, política exterior estadounidense y política internacional. Burns tampoco se restó a las críticas contra la decisión de Trump de prohibir a Harvard la matrícula de estudiantes extranjeros.

“He impartido clases a cientos de estudiantes internacionales en Harvard. Enriquecen la experiencia de los estudiantes estadounidenses, impulsan nuestra economía y regresan a casa impresionados por nuestra sociedad abierta y democrática. ¿Quién se beneficia de esta decisión tan injusta? China”, escribió Burns en X.

En la misma red social, el politólogo Ian Bremmer, presidente de Eurasia Group y GZero Media, advirtió que “programas de posgrado completos de Harvard dejarán de funcionar con la nueva prohibición de Trump”. “Fantásticas noticias para China. No podrían crear estas oportunidades para superar a los estadounidenses en educación científica ni siquiera dedicando enormes recursos a ello”, añadió.

Según Bremmer, “la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong da la bienvenida a los estudiantes internacionales de Harvard, tanto actuales como potenciales, afectados por la prohibición de Trump”. Y agrega: “Ofertas incondicionales con un proceso de admisión simplificado”.

Más sobre:La Tercera PMHarvardTrumpestudiantes extranjerosEE.UU.Kristi NoemIvy LeagueGarry KasparovNicholas Burns

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE