Para entender: Qué es el TIAR, el acuerdo que complica a la Cancillería

oea
Foto: Twitter @OEA_oficial

Ayer, junto a otros once países, Chile votó a favor de convocar el órgano de defensa regional -que incluye la opción de usar la fuerza-, causando duros cuestionamientos de la oposición y de excancilleres. Se trata de uno de los pactos de defensa mutua más antiguos del mundo, que fue creado en 1947, tras la segunda guerra mundial. Fue invocado sin éxito por Argentina en los 80' durante la guerras de las Malvinas y en 2001 por George W. Bush tras los atentados del 11/S.


Con doce votos a favor, cinco abstenciones y una ausencia los estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) resolvieron el miércoles convocar al órgano de consulta del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) para abordar la crisis en Caracas bajo el argumento de que la situación venezolana representa una "clara amenaza a la paz y la seguridad". 

La decisión del ministerio de Relaciones Exteriores chileno, que votó a favor de activar el pacto de defensa mutua -que incluye la opción de usar la fuerza-, causó la reacción casi inmediata de parte de la oposición y de varios excancilleres que salieron a rechazar la postura de Chile. El gobierno, sin embargo, explicó a través del canciller Teodoro Ribera que Chile "no apoyará" la opción armada.

El ministro detalló que Santiago y Lima copatrocinaron una propuesta emitida por Costa Rica que excluyera fórmulas que "impliquen el empleo de la fuerza armada", pero la moción no obtuvo el respaldo necesario.

¿Qué es el TIAR?

[caption id="attachment_191941" align="alignnone" width="600"]

Foto: EFE[/caption]

Fue firmado el 2 de septiembre de 1947 en Río de Janeiro (Brasil) por los países que componen el continente Americano en el marco de la Conferencia de Interamericana de para el mantenimiento de la Paz y de la Seguridad del Continente luego de concluida la Segunda Guerra Mundial. El TIAR entró en vigencia un año después y es, en la actualidad, uno de los pactos de defensa mutua más antiguo del mundo, incluso que la OTAN, que tuvo sus inicios en 1949.

El acuerdo implica un apoyo colectivo: cuando uno de los estados miembros se siente amenazado por un país que no pertenece al grupo, todos los firmantes deben defenderlo y en caso de que un gobierno denuncie que otro país del mismo pacto lo está amenazando, las partes deben discutir y decidir cómo actuarán frente a esta amenaza.

Así lo establece el artículo 3 del acuerdo: "Un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque, en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas".

Este mismo punto establece que, "se aplicará en todos los casos de ataque armado que se efectúe dentro de la región descrita en el Artículo 4.° o dentro del territorio de un Estado Americano. Cuando el ataque se efectúe fuera de dichas áreas se aplicará lo estipulado en el Artículo 6".

Entre los países firmantes se encuentran, además de Chile, Argentina, Brasil, Bahamas, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad , Tobago y Uruguay. 

Aunque firmaron el acuerdo en 1947, años después Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, México y Cuba se retiraron del acuerdo debido a diversos motivos. 

El caso de La Habana fue más complicado porque la isla no es un estado miembro de la OEA, por lo que no podía votar durante los encuentros. Además, su permanencia fue puesta en duda durante un encuentro del grupo celebrado en Punta del Este (Uruguay) en 1962, donde se dijo que la adhesión de la Cuba al "marxismo-leninismo" no era compatible con los principios del pacto.

La salida de Hugo Chávez y el grupo del ALBA

[caption id="attachment_637297" align="alignnone" width="640"]

Hugo Chávez en 1992. FOTO: AFP[/caption]

En 2012 el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció que Caracas y los países miembros del grupo del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), es decir, Nicaragua, Ecuador y  Bolivia se retiraban del pacto argumentando que Estados Unidos no había sido fiel a los países firmantes. El hoy fallecido mandatario recordó en el oportunidad que en 1982 Argentina se enfrentó a Reino Unido durante las Guerra de las Malvinas y la Casa Blanca no apoyo a Buenos Aires.

En aquella oportunidad Washington -que también pertenece a la OTAN- no respaldó a la Casa Rosada argumentando que tenía compromisos con Londres. En dicha ocasión, Chile y Colombia también se negaron a respaldar a Argentina.

En el caso de Caracas, el líder opositor Juan Guaidó comenzó desde principios de julio a tramitar el reingreso de Venezuela al pacto de defensa mutua a través de la Asamblea Nacional -la cual, de acuerdo al gobierno de Nicolás Maduro, no tiene validez-, lo que finalmente logró tras la aprobación del proyecto en el parlamento a fines de ese mes.

Cuando Bush pidió convocar el pacto sin éxito tras el 11-S

[caption id="attachment_544033" align="alignnone" width="640"]

George W. Bush, en la Casa Blanca, junto a su Vicepresidente Dick Cheney, que trabajó con su padre.[/caption]

El 11 de septiembre de 2001 el mundo quedó impactado con los ataques terroristas simultáneos en Nueva York, Pensilvania y el Pentágono. El gobierno del entonces presidente George W. Bush solicitó ante la OEA la convocatoria del acuerdo ante la amenaza de Al Qaeda, pero no obtuvo el respaldo necesario.

Entre los países que se opusieron a la solicitud de Washington estuvieron Brasil, Uruguay, y México, quien bajo el gobierno de Vicente Fox anunció que abandonaría el pacto señalando que era "obsoleto" y formalizando su salida en 2002.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.