Acompañantes de salud mental: encuesta revela que la mitad de los chilenos no sabe cómo ayudar a alguien con depresión
De acuerdo al estudio, el 54,1% de quienes cuidan a otros admite que su propia salud mental se ha visto afectada en el proceso.
Dos de cada tres personas han acompañado a alguien con depresión, ansiedad u otro problema de salud mental en Chile, sin embargo, el 45,6% declara no sentirse preparada para hacerlo. Y muchos, además, terminan afectados emocionalmente por el desgaste.
Así lo reveló el “Primer estudio sobre acompañantes de salud mental en Chile”, investigación realizada por la consultora Provokers, por encargo de Simplicity, en el marco de la iniciativa Solamente Unidos, campaña impulsada por la agencia en colaboración con el Instituto MIDAP y la Fundación Círculo Polar.
Los resultados del estudio evidenciaron la crisis silenciosa que atraviesan quienes cuidan, pero no saben cómo. Así, de acuerdo a la encuesta, el 54,1% de quienes cuidan a otros admite que su propia salud mental se ha visto afectada en el proceso.
En esto Alex Behn, director del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), hizo hincapié en que el acompañamiento “no reemplaza la atención profesional”, pero que sin embargo “muchas veces es el primer y único soporte que tiene una persona para pedir ayuda”.
“Si ese apoyo falla, la persona puede quedar completamente sola, y eso, en casos graves, puede aumentar los riesgos asociados a las enfermedades mentales”, advirtió.
En Chile el suicidio es la principal causa de muerte de jóvenes entre 15 y 29 años, según datos del Ministerio de Salud, y esto pone aún más en evidencia la necesidad de fortalecer el sistema de salud, y también las redes de contención cotidiana.
Un 31% dice haberse visto afectado por la falta de apoyo emocional
El estudio fue realizado por la consultora Provokers, por encargo de Simplicity, en el marco de la iniciativa Solamente Unidos, una campaña impulsada por la agencia de comunicaciones en colaboración con el Instituto MIDAP y la Fundación Círculo Polar.
Así, y de acuerdo a los resultados, el 86% de los encuestados considera que acompañar es una tarea muy difícil, pero sólo el 17,5% ha recibido algún tipo de capacitación.
Un 31% en tanto dice haberse visto afectado por la falta de apoyo emocional y, en el caso de las mujeres, esa cifra asciende al 40%. Otros aspectos de la vida diaria que las personas perciben que pueden contribuir al desarrollo de trastornos mentales son el agotamiento físico y mental (25%) y la pérdida de un ser querido (17%).
En cuanto a la percepción de las personas, el 48,8% asocia las enfermedades mentales con necesidad de apoyo, el 45,4% la relaciona con el suicidio y el 40,9% a la tristeza.
Además, un 36,4% de los encuestados reconoce haber vivido personalmente un problema de salud mental. Esta cifra se eleva a 50,3% entre los jóvenes y a 42,8% en el caso de las mujeres, lo que muestra cuán extendida es esta realidad en distintos grupos de la población.
Pese a ello, un 65% cree que la sociedad trata mal a quienes enfrentan estas dificultades, y un 68% siente que el rol de los acompañantes no es suficientemente valorado.
“Detrás de cada proceso de recuperación hay alguien que escucha, contiene, cuida. Pero esa figura no tiene nombre, no tiene espacio, y tampoco tiene apoyo. Este estudio busca poner luz sobre eso, porque de esta manera, poniendo el foco de la atención en el acompañamiento ayudamos a las personas que requieren ese apoyo.”, señaló Paula Lacámara, directora de la iniciativa.
Ley que reconozca el rol del acompañante
La gran mayoría de los encuestados (88,2%) apoya que exista una ley que reconozca y proteja el rol del acompañante, y pide una mayor cobertura en salud mental, tanto en el sistema público como privado. También se valora la existencia de talleres, guías prácticas en redes sociales y espacios de contención para familiares y cercanos.
“Saber apoyar implica combinar nuestra disposición humana para la empatía y el cuidado, con algunos conceptos y estrategias básicas que vienen de la psicoeducación. Esto contribuye además a derribar estigmas sobre la salud mental”, afirmó al respecto Alex Behn Director de MIDAP.
Por su parte Flavia Gal, presidenta de la Fundación Círculo Polar. detacó que este estudio “confirma lo que muchas familias viven en silencio: que sin apoyo cercano, muchas personas no logran sostener sus tratamientos. Reconocer a quienes acompañan es un paso urgente para enfrentar esta crisis de forma integral”.
Para la investigación se encuestó a un total de 400 personas residentes en Chile, mayores de 25 años, de todas las nacionalidades, géneros y niveles socioeconómicos, con foco en las regiones Metropolitana de Santiago y Valparaíso.
Los resultados completos del estudio están disponibles en www.solamenteunidos.cl.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE