Nacional

Barómetro 2019: sondeo arroja caída de 3,9 puntos en acceso a la información

Índice cayó luego de tres años de mejorías, con retrocesos significativos en varios ministerios e instituciones públicas.

barometro

Esta mañana se presentaron los resultados del Barómetro de Acceso a la Información 2019, que arrojó una disminución de 3,9 puntos, reportada por 521 encuestados en esta décima sexta versión del estudio realizado por la Fundación de la Prensa, de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y encargada a la empresa de investigación de mercado y opinión pública Cadem.

La encuesta del Barómetro es dirigida a directores, editores y periodistas, consultados por 62 instituciones públicas y privadas, con el objetivo de dar a conocer la percepción que tienen respecto a las fuentes de  información. Este año la participación aumentó en un 22% en comparación a 2018, recopilando 521 respuestas de profesionales del periodismo.

El estudio mide tres parámetros: disposición a la entrega de información; confiabilidad y precisión; y entrega oportuna de datos. Así, el indicador general resulta del promedio de dichas dimensiones y en esta ocasión, presentó una baja en el acceso a la información de 3,9 puntos en comparación a 2018 (de 41,7% a 37,8%).

Roberto Izikson, gerente de Asuntos Públicos y Cuantitativos de Cadem, explicó en detalle los resultados de esta medición que, después de tres años de mejoría cayó casi 4 puntos, determinado por la baja en varios ministerios e instituciones públicas. En esa misma línea, la sensación de que el acceso de los periodistas a la información pública ha mejorado cae de 51% a 44% mientras que la evaluación de la Ley de Transparencia puesta en marcha el 2009 mantiene su evaluación (los últimos 3 años 41% la evalúa con notas 6 y 7).

Las cinco instituciones con mejor evaluación –de acuerdo con el promedio de las tres dimensiones– son Bomberos (61,6%) en primer lugar, seguido muy de cerca por el Ministerio de Agricultura (61.4% +2,8 pts). Completa el podio la Onemi (58,1%, -2,8 pts), en cuarto lugar están empatados el Ministerio de Desarrollo Social (50,2%, -1,6 pts) y el Ministerio de Bienes Nacionales (50,2%, +10,1 pts). En quinto lugar, finalmente, se ubica el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (49%, -4,7 pts).

Además del alza del Ministerio de Bienes Nacionales ya mencionado, cabe destacar el de Metro que pasa de 30% a 40% (+10 pts), acercándose a los niveles que tuviera en 2012. En cambio, retroceden significativamente el Ministerio de Relaciones Exteriores (34,3%, -15,6 pts), el Ministerio de Cultura (44,8%, -14,7 pts), el Ministerio de Interior (20,8%, -14 pts), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (44,4%, -12,8 pts), el Ministerio Secretaría General de Gobierno (31,3%, -11,9 pts), el Ministerio de Justicia (26,9%, -10,5 pts), y el Ministerio del Trabajo (35,2%, -10,3 pts).

En esa misma línea, el listado de las instituciones peor evaluadas según este Barómetro lo encabeza la Iglesia Católica (15,8%, -3,2 pts), seguida esta vez por la ANFP (16,1%), el ya señalado Ministerio del Interior (20,8%, -14 pts), las Direcciones de Obras (25%), y las Municipalidades (25,4%).

Por otro lado, los medios tradicionales de información siguen siendo los que generan más confianza entre los profesionales: el  96% tiene mucha o bastante confianza en la información que obtiene en diarios impresos, 89% de la radio, 85% de diarios y portales online, y 75% de revistas.

Las plataformas digitales en cambio,  son las que de acuerdo con los entrevistados albergan más noticias falsas o inventadas. Así, 42% señala que se ha encontrado permanentemente con noticias falsas en Facebook, 34% en WhatsApp, 31% en Twitter y 29% en otras redes sociales.

Además, este año se incluyó una pregunta sobre temas de género y el  29% de los encuestados cree que hay poca información y además es de mala calidad.

"El Barómetro nos ofrece una suerte de ranking de la Transparencia", sostuvo Erwin Conn,  presidente de la Fundación de la Prensa, quien encabezó el lanzamiento del estudio. Subrayó, además,  la importancia de velar por el ejercicio de la libertad de prensa y el derecho de los medios de comunicación y los periodistas a acceder sin trabas de ningún tipo a la información que necesitan para cumplir su rol.

En el mismo sentido, el subsecretario general de gobierno, Emardo Hantelmann, puntualizó que "debemos seguir avanzando en la actualización de nuestros sistemas de transparencia, pues cuando muere la libertad de prensa muere la libertad en general".

Luego, José Miguel Infante, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central, reforzó lo anterior señalando que "la prensa muestra lo que muchas veces no queremos ver".

Panel

Tras la presentación de los resultados, un panel conducido por la periodista Soledad Onetto  e integrado por  Jeannette Von Wolfersdorff, directora ejecutiva del Observatorio Fiscal;  Alberto Precht, director ejecutivo de Chile Transparente; y el presidente de la ANP, Juan Jaime Díaz, analizaron los resultados.

Precisamente la Ley de Transparencia fue uno de los temas comentados, pues a juicio de Precht, "no es utilizada por los periodistas porque sus tiempos son muy largos, cumplió 10 años y se está volviendo obsoleta".

Otro aspecto en el que coincidieron fue en el aumento del "off the record". "Para algunas autoridades o ejecutivos es muy complicado  atreverse a hablar por temor a represalias en las redes sociales que a veces son muy agresivas", explicó Juan Jaime Díaz. "El principal foco de desinformación proviene de las redes –añadió- y de ahí lo gravitante de la calidad de la información de los medios tradicionales, que tiene un costo muy alto, entonces dónde está la responsabilidad de los empresarios que ponen publicidad en medios que no se regulan y piratean".

Para Jeannette Von Wolfersdorff, su preocupación está en la baja calidad de la DATA. "En la era del populismo los candidatos pueden usar datos para manipular la ciudadanía y  el periodismo debiera ser el contrapeso, pero si no tienen acceso a datos de calidad es difícil", expresó la directora ejecutiva del Observatorio Fiscal.  A su juicio es necesaria una estrategia de gobernanza de datos que presente el gobierno. "No están claros por ejemplo –según Von Wolfersdorff -  los criterios de asignación de publicidad estatal, hay opacidad pues un tercio de lo invertido no se conoce".

Por último, Juan Jaime Díaz, explicó que la caída en el índice tiene relación con el primer año de gobierno, cuando se están recién instalando, puesto que es una medición de abril-junio. En cuanto al Ministerio de Agricultura, el mejor evaluado, el presidente de la ANP sostuvo que "hay un ministro muy empático siempre dispuesto para los periodistas".

Más sobre:Barómetro 2019

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE