Comisión por la Paz insiste en reconocimiento Constitucional y habla de “principio de autogobernanza”
Informe final entregado al Presidente Gabriel Boric dice que debe haber una modificación legal que les permita "adoptar formas de organización interna que reconozcan sus autoridades y formas de organización propias".

El informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento entregado al Presidente Gabriel Boric este martes, recomienda ampliar el concepto de comunidad indígena en base a un “principio de autogobernanza”.
Asimismo, como primer punto, la propuesta plantea que se debe “reformar la Constitución Política de la República de Chile para que el Estado reconozca a los pueblos indígenas que existen en el territorio nacional”.
El reconocimiento constitucional fue parte de la propuesta de nueva Carta Magna rechazada en plebiscito de septiembre de 2022.
La instancia sostiene que la regulación de las comunidades indígenas, reconocidas en el artículo 9 de la Ley 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), “desconoce las formas propias de organización de los pueblos indígenas”.
Según apuntan, esta situación “ha dificultado el diálogo entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche, limitando su participación en la vida social, política y económica”.
“En virtud de ello, y en concordancia con el principio de autogobernanza, la comisión recomienda ampliar el concepto de comunidad indígena establecido en la Ley”, dice el informe.
El objetivo de este cambio sugerido es permitirles “adoptar formas de organización interna que reconozcan sus autoridades y formas de organización propias”.
También se apunta a que puedan “asociarse con otras comunidades para cumplir, entre otros, fines de representación territorial” y “desarrollar fines comerciales y económicos, u otros, cautelando siempre el principio de inalienabilidad de la tierra indígena”.
Detractores del informe, como el presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán, que negó a dar unanimidad y fue el único voto disidente entre los integrantes de la instancia, apuntan a que hay un lenguaje “ambiguo” en el texto, que puede generar otras interpretaciones de esas ideas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE