El satélite Landsat 9 de la Nasa dejó en evidencia la recuperación de agua de la conocida laguna de la zona central de Chile después de las lluvias de junio y agosto.
Francisco Corvalán
21 sep 2023 01:57 PM
El satélite Landsat 9 de la Nasa dejó en evidencia la recuperación de agua de la conocida laguna de la zona central de Chile después de las lluvias de junio y agosto.
Investigación del Centro de Ecología Aplicada de la Universidad Católica establece que la especie original fue traída por nativos después del cruce de Bering, añadiendo que los Kawesqar o Alacalufe, Manek’enk o Haush, Selk’nam u Ona, y Yagan o Yamana contaron con ellos.
El último sistema forntal logró que la tradicional laguna volviera a lucir su espejo de agua, lo que fue celebrado por la Municipalidad de Paine, donde se emplaza.
A 140 años, representantes del pueblo Kawésqar están en Suiza para liderar un encuentro que busca generar diálogo y “cerrar una herida abierta”.
Encontrada en medio de un antiguo álbum que revela cómo era Chile hace dos siglos, el archivo compartido por la fundación Enterreno, llama particularmente la atención por los grandes cambios que presenta el lugar en relación a la actualidad.
Se trata de un documento perteneciente a Enterreno, fundación dedicada a recolectar fotografías antiguas, bajo el nombre "Vistas de Chile". El archivo muestra imágenes de 1890, destacando registros de pueblos originarios del sur del país, de Santiago, el fuerte Vergara en Viña del Mar, la laguna de Aculeo y Antofagasta, entre otros.
En la normativa de este segundo proceso constitucional, para que los pueblos originarios obtuvieran un cupo en el consejo, la votación de sus candidatos debía ser igual o superior al 1,5% del total de votos a nivel nacional. De superar dicho porcentaje, conseguían un cupo que se sumaba a los 50 ya establecidos.De esta manera, Alihuen Antileo Navarrete (58) logró conseguir un puesto para integrar el Consejo Constitucional que comienza el 7 de junio. Antileo competía en una circunscripción única para los participantes indígenas, disputando el cupo con el candidato Julio Marileo Calfuqueo.[El difícil camino para conseguir un escaño indígena en el Consejo Constitucional]Antileo obtuvo un 52% de los votos, transformándose así en el único representante indígena en el Consejo. El licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de la República tiene una postura marcada en pos de los derechos de las comunidades mapuches y crítico de la composición actual de las policías.Sus inicios en política comenzaron en 1986, cuando fue miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, para luego ser uno de los fundadores de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).El 30 de marzo, en el programa “100 Indecisos” de Mega, fue consultado si creía que la CAM era o no una organización de carácter terrorista, a lo que Antileo contestó que no, agregando que “para que exista una intención terrorista se requiere que haya un absoluto desprecio por la vida humana y aquí nunca han asesinado a una persona”.Esta es al segunda aventura constitucional del licenciado en Ciencias Jurídicas, pues en el proceso anterior también había sido candidato, aunque quedó fuera de la lista final, al obtener solo el 3,2% de las preferencias.Según señaló a La Tercera -en entrevista el 29 de marzo-, sus pretensiones estarán marcadas por un “un reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. Lo otro es que se avance en lo que es la interculturalidad como Estado de Chile. Y, a partir de ahí, generar planes y programas respecto de la lengua y la cultura de los pueblos indígenas”.[Alihuen Antileo, candidato mapuche al Consejo Constitucional: “La representación de los pueblos originarios corre riesgo”]Además, manifestó que es importante que los pueblos indígenas tengan mayores grados de participación política, por ejemplo, “el caso de establecer escaños reservados fijos para el próximo Parlamento. Habría cierto consenso de que hay que tener una participación diferenciada, porque ahí podemos incidir en el Congreso a partir de la Ley de Presupuesto y, luego, ir aumentando el presupuesto para los pueblos indígenas y atender las demandas en materia de trabajo, vivienda, salud, educación. El cuarto punto es uno de los más importantes: el catastro y restitución de tierras. Existe un consenso de que hay que atender esa demanda”.Antileo, además, ha sido delegado mapuche ante la ONU para elaborar la declaración de derechos de Pueblos Originarios (PP.OO). También fue director del programa de pueblos originarios de la U. Arcis.
De los dos candidatos indígenas que participaron en el proceso, Alihuen Antileo Navarrete logró ser electo, luego que la suma de la votación sobrepasara el 1,5%de los votos totales a nivel país. El representante del pueblo mapuche, fue elegido con el 52,3% de los votos por sobre Julio Marileo Calfuqueo, también representante del mismo grupo.
El candidato del pueblo mapuche cuestiona el requisito que deben cumplir los pueblos originarios para obtener un escaño en el Consejo Constitucional. Respecto de los contenidos que tiene que tener la nueva Carta Magna, manifiesta que una de las materias más importantes son "el catastro y restitución de tierras".
En Chile hay más de 1.400 establecimientos que imparten la enseñanza de lenguas ancestrales como parte de la asignatura “Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales". Si bien son avances para las comunidades, expertos indican que aún queda un largo camino para saldar una deuda histórica.
El motivo de la negativa se debe a que la declaración jurada del candidato no aparece suscrita ante notario, por lo que el aspirante tiene cuatro días para rectificar y así volver a la carrera para integrar el Consejo Constitucional.
Un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge descubrió un conjunto de edificios de más de 2.000 años, los cuales entregan datos inéditos sobre cómo funcionaba su organización política en el periodo Preclásico. Revisa acá sus conclusiones y el método que utilizaron para encontrarlo.
La académica y ex presidenta de la Convención Constitucional publica Azmapu, un ensayo sobre filosofía mapuche que busca dialogar con la sociedad chilena. En esta entrevista analiza la derrota en el plebiscito de salida: lo adjudica a las mentiras de la campaña del Rechazo y a los errores de los partidos, con poco margen para la autocrítica. Defiende la idea de la plurinacionalidad y cuestiona el nuevo acuerdo constitucional.
La titular de Justicia sostuvo que la decisión de recurrir del fallo "depende de las condiciones de seguridad" en el penal de destino. Sobre la propuesta de una cárcel exclusiva para personas de pueblos originarios, comprometió una respuesta "una vez que tengamos todos los análisis necesarios”.
Representantes de 11 pueblos originarios y comunidades redactaron una declaración en que se cuestiona duramente el acuerdo alcanzado por los partidos políticos para dar continuidad al proceso constituyente. Acusan que se vulnera "el derecho a la autodeterminación de los pueblos" y se contrapone "a la actual legislación nacional, por carecer de legitimidad". Por lo mismo, exconstituyentes plantean que impulsarán "todas las acciones judiciales que tengamos que hacer para defender los derechos de los pueblos originarios".