
Las 10 propuestas que compiten para homenajear a Gabriela Mistral en el eje Alameda
La licitación del Ministerio de Obras Públicas recibió una decena de ideas para construir un monumento a la poetisa en el nuevo espacio público del nudo Baquedano. La obra ganadora se conocerá el 31 de julio.

“Contratación del servicio de ‘Diseño, Provisión e Instalación de monumento público en homenaje a Gabriela Mistral y las mujeres de Chile’”.
De esa manera la Dirección de Arquitectura, a nombre del Ministerio de Obras Públicas (MOP), publicó el pasado 9 de junio una licitación pública buscando propuestas para la construcción del monumento a la poetisa ubicado en el proyecto “Habilitación Espacio Público Nudo Baquedano”, cuya obra civil finaliza en septiembre de 2025. La iniciativa busca conmemorar los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral en 1945 y se dio en medio de las polémicas por la vuelta o no del monumento al general Baquedano en Plaza Italia.
Entre las especificaciones técnicas solicitadas, la dirección señaló que el monumento deberá ser reconocible, contener elementos alusivos a Mistral y a las mujeres chilenas, y estar emplazado dentro de un polígono de 161,41 metros cuadrados.

Asimismo, su materialidad debe ser pétrea y/o metálica para garantizar durabilidad y resistencia, excluyendo estructuras con agua, por temas de mantenimiento.
Las bases técnicas solicitaban adjuntar anteproyectos con imágenes (renders) y planos y un cronograma de hasta 180 días para completar su desarrollo. Todo lo anterior, bajo un presupuesto de más de 2.000 UTM e inferior a 5.000 UTM (casi 345 millones de pesos).

Y las ofertas fueron variadas. El concurso finalizó el pasado 17 de julio y recibió en total 10 propuestas de escultores y estudios que ahora están siendo deliberados por un equipo de siete personas conformado por el MOP, la Municipalidad de Providencia y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), quienes comunicarán el próximo 31 de julio la opción ganadora.
La Tercera accedió al detalle de las propuestas, las que se muestran a continuación.
Cristián Meza
El artista visual chileno Cristián Meza presentó una propuesta que plantea una escultura de 4 metros de altura (más una base de 80 centímetros) compuesta por un busto realista de bronce de Gabriela Mistral, sostenido por una columna jónica y un conjunto de cuerpos femeninos en movimiento que simbolizan la fuerza colectiva de las mujeres chilenas. La describe como ‘Busto de Mistral sostenido por cuerpos femeninos y una columna jónica sobre un libro abierto’.
Todo el conjunto descansa sobre un libro abierto, también de bronce, de 2,5 x 1,6 metros, que representa el legado intelectual de la poeta. La obra completa se alza sobre una base elíptica de granito gris claro, de 5,3 metros de largo por 3,6 de ancho, con un sendero de gravilla de 1,5 metros que rodea el monumento y un entorno paisajístico de bajo consumo hídrico. Lo anterior presupuesta $277.308.106.

Esculturas y Diseños AHS
Otra de las propuestas es del estudio “Esculturas y Diseños AHS SPA”, a cargo del escultor y académico chileno Arturo Hevia, que contempla un arco monumental que evoca los montes del valle de Elqui, lugar de origen de Gabriela Mistral, como un umbral simbólico hacia su legado. En su base incorpora muros metálicos calados con cortes láser que proyectan sombras y versos de Mistral, como “Todas íbamos a ser reinas”, grabados también en sistema braille bajo un presupuesto de $330.000.000.
En su interior se ubicará una figura realista de la poeta, fundida en aleación de cobre y silicio chilenos, que saluda simbólicamente a su país. La obra incluye un sistema de iluminación led empotrado en pavimento, con luz cálida y protección, diseñado para destacar los volúmenes sin deslumbrar.

Esculturas RG
Esculturas RG presentó una figura de Gabriela Mistral de 3,10 metros de altura, fundida en bronce y empotrada sobre un pedestal de basalto macizo de 3,6 metros de alto. La idea es presentar una figura vertical inspirada en el poema “La mujer fuerte”.
El diseño presenta a la poetisa erguida, con un brazo alzado sosteniendo un libro de poemas y el otro extendido hacia la tierra, “simbolizando su conexión entre lo espiritual y lo terrenal”, según se lee en la propuesta.
Desde su cuerpo emergen cuatro frisos en bronce que representan etapas del ciclo vital femenino: maternidad, siembra, siega y cosecha, protagonizadas por la campesina chilena. El conjunto está rodeado por un círculo vegetal de 4 metros de diámetro, que representa fertilidad y contemplación. El monto propuesto fue de $247.058.824.

Evoka
La artista visual Valeria Merino, a través de “Evoka”, propuso la creación de una escultura de la poetisa compuesta por tres elementos principales: una silla de estructura metálica de acero con revestimientos en fibrocemento y mosaicos que incorporan ornamentos latinoamericanos, un retrato de cuerpo entero de Gabriela Mistral sentada, elaborado en cemento con detalles en arcilla y esmaltados de colores grises azulados, y una tabla-escritorio independiente de acero calado con patrones de figuras y textos extraídos de la poesía de Mistral.
La escultura permitirá la interacción con el público, ya que el espacio formado por la silla y la tabla invita a transitar y tocar los textos calados, accesibles para personas de todas las edades. “Los colores cálidos y tierras de la estructura contrastan con el gris azulado de Gabriela, resaltando su presencia contemplativa”, se menciona en la propuesta. El monto presupuestado es de $245.800.000.

Marcela Romagnoli
La escultora chilena Marcela Romagnoli presentó una obra escultórica conformada por seis elementos principales: un rostro monumental de Gabriela Mistral en mármol travertino y granito de los Andes; un área elevada alusiva a Montegrande, con pavimento de granito grabado con textos de la poetisa; doce perfiles de acero carbono que representan a las mujeres chilenas, emplazados sobre un sendero de hormigón de 2 metros de ancho y 26,7 metros de largo; tres sectores verdes con jardines xerófitos y flores alusivas a “La flor del aire”, y una placa recordatoria en acero inoxidable con la memoria y poemas inspiradores grabados en sobrerrelieve.
El monto propuesto fue de $277.310.924.

María Carolina Pinto
La escultora María Carolina Pino propuso una escultura con cuatro elementos simbólicos que retratan a la poetisa en su complejidad como mujer, educadora, diplomática y madre: la figura principal de Mistral, un caballo en posición dinámica que representa valentía y superación de obstáculos, una niña que simboliza la dedicación al cuidado y la educación infantil, y una roca que alude a la conexión con la naturaleza y la memoria histórica de Montegrande.
“La composición busca transmitir los valores éticos y humanos que Mistral encarnó, como el servicio al prójimo, la justicia, el respeto y el compromiso ambiental, reflejados en un gesto tierno y protector entre Mistral y la niña”, dice la justificación de la propuesta.
Monto propuesto: $300.000.000.

Vezzani-Constructo
La propuesta conjunta de la escultora María Paola Vezzani, los arquitectos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic, y el ingeniero civil Patricio Bertholet, es una obra de 6 metros de altura, construida en acero, con una estructura basada en una cruz a 90 grados que simboliza la fuerza y equilibrio. La figura principal es un retrato estilizado de Gabriela Mistral inspirado en fotografías históricas de la poetisa al recibir el Premio Nobel hace 80 años. La escultura integra calados que representan elementos del paisaje chileno: viento, cordillera, agua y vegetación, permitiendo que el entorno se incorpore visualmente en la pieza mediante el juego de sombras y luz.
Su acabado en color barro-tierra busca generar un contraste armónico con la naturaleza circundante, mientras que una placa en sobrerrelieve con nombres de mujeres chilenas célebres y anónimas rinde homenaje colectivo a la mujer en Chile. La obra se presenta como una figura visualmente liviana, pero estructuralmente robusta, creando un espacio de protección y reflexión para el público. Monto propuesto: $277.310.925 CLP.

Norma Ramírez
La propuesta de Norma Ramírez contempla una instalación escultórica compuesta por dieciséis prismas verticales de acero con imágenes digitales restauradas de Gabriela Mistral, acompañadas de los nombres de cientos de mujeres chilenas impresos en placas de aluminio bruñido.
La estructura cuenta con un sistema de pilares metálicos que garantiza estabilidad y resistencia, y está protegida con tratamientos antigrafiti y filtros anti-UV para asegurar su durabilidad.
La iluminación led quiere realzar las texturas y detalles, mientras que versos del poema “Todas íbamos a ser reinas” se integran en bajo relieve, sumando una dimensión literaria y simbólica.

Propuesta grupal
El equipo conformado por las arquitectas Valentina Rozas y Daniela Cuevas, la ingeniera civil Andrea Ponce, la diseñadora Catalina Gema y la doctora en literatura Claudia Cabello, realizó una propuesta de $321.670.625, que plantea un monumento en forma de plaza de 162 metros cuadrados compuesta por elementos rectangulares de hormigón que se disponen en distintas alturas para crear losetas, bancas y tótems monumentales.
El diseño simboliza un archivo o campo arqueológico incompleto, donde el monumento central de 4 metros destaca a Gabriela Mistral, acompañada por seis tótems que representan a otras mujeres históricas chilenas de diversas áreas como política, arte, música y feminismo.
Además, la iluminación nocturna proyectará nombres de mujeres anónimas que, como Mistral, han sido honradas en su poesía.

Taller de Esculturas
La propuesta del escultor chileno Carlos Fernández y la pintora María Inés Bruna Truffa, a través de "Taller de Esculturas", presenta una escultura en cemento que rinde homenaje a Gabriela Mistral como madre simbólica de América Latina, educadora, poeta y defensora de la infancia.
La obra la muestra de pie, con una actitud protectora y serena, rodeada de tres niñas, un niño y una mujer adulta que simbolizan la continuidad generacional y el tejido social vivo que Mistral inspiró.
La base escalonada de dos metros de altura funciona como plataforma para la contemplación y el encuentro ciudadano, mientras que dos volúmenes de hormigón con diseños geométricos inspirados en los pueblos diaguitas, región natal de la poeta, establecen un vínculo ancestral con sus raíces indígenas. Todo lo anterior bajo un presupuesto de $321.670.625.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE