Femicidios en Chile 2024: una de cada tres mujeres asesinadas había realizado denuncias previas
El Informe Intersectorial de Femicidio revela además que el año pasado hubo 319 femicidios frustrados y que el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género llegó al 95,6% de las víctimas para ofrecer representación jurídica y atención psicosocial.
Pese a que el Estado ha mejorado en identificación y calificación de casos con perspectiva de género, lamentablemente las cifras de femicidios consumados en Chile se mantienen relativamente estables desde 2019, mientras que los femicidios frustrados aumentaron fuertemente en 2024.
Esos son algunos de los datos que entrega un nuevo Informe Intersectorial de Femicidio (2024) al que tuvo acceso La Tercera. En este, se abordan los distintos factores que intervienen en los casos presentados el año pasado y cómo el Estado se ha involucrado tanto para identificar estos y presentar las ayudas necesarias.
Las cifras
En lo concreto, en 2024 se materializaron 44 femicidios, dos más que el año anterior (42), mientras que en 2022 fueron 43; en 2021 llegaron a 44; en 2020 se materializaron 43 y en 2019 alcanzaron los 49.
En los casos de femicidios consumados, las denuncias previas llegaron a un 29%, es decir casi un tercio de los casos. No obstante, estas disminuyeron a la mitad (58%) respecto de 2022. Esta caída, según explicaron desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, podría estar vinculada al aumento de situaciones de violencia de género durante la pandemia, periodo en el que existió un mayor número de denuncias.
El tanto, el informe también revela un fuerte aumento de los casos de femicidios frustrados (el agresor ha realizado todos los actos necesarios para consumar el asesinato de una mujer por razones de género, pero la muerte no ocurre debido a circunstancias ajenas a su control) y tentados (una persona intenta asesinar a una mujer por razones de género, es decir, motivado por odio, discriminación o desprecio hacia el género femenino, pero no logra consumar el homicidio).
Así, en 2024 se alcanzaron los 319 femicidios frustrados; 60 casos más que en 2023 (259); 139 casos más que en 2022 (180); 156 casos más que en 2021 (163); 168 casos más que en 2020 (151) y 210 casos más que en 2019 (109).
Respecto de los femicidios tentados, en 2024 se registraron 88 casos, 42 casos más que en 2023 (46) y 61 casos más que en 2022 (27).
Según explicaron en el Ministerio de la Mujer, esta alza en ambos registros evidenciaría que los mecanismos de reconocimiento e identificación de este tipo de delitos están siendo efectivos, dado que antes se calificaban como delitos de lesiones leves o menos graves.
A su vez, para 2024 se identificaron dos casos de suicidios femicida (dos menos que en 2023), que derivaron de parejas íntimas.
También el informe revela que la mayoría de los femicidios se produjo en espacios cercanos a la vida cotidiana de las mujeres: el 47,2% ocurrieron en el domicilio común, el 23,6% en la casa de la víctima y el 17,2% en la vía pública. Es decir, que tanto en casos consumados como frustrados, el hogar compartido sigue siendo el principal escenario de riesgo.
Zoom a la situación judicial y apoyo institucional
El informe también profundiza en los detalles judiciales y alcance institucional respecto de las víctimas.
De esta manera, si una de cada tres mujeres asesinadas había hecho una denuncia previa, esta cifra aumenta en el caso de los femicidios frustrados donde el 48% de las víctimas lo había hecho. Dentro de ese grupo un 11% contaba con una medida cautelar vigente.
Según explicaron en el Ministerio de la Mujer, estos antecedentes relevan la necesidad de seguir avanzando en el fortalecimiento del flujo de información entre los organismos de administración de justicia para la aplicación de medidas cautelares con perspectiva de género, entendiendo la violencia contra las mujeres como un delito de seguridad pública y no como un asunto privado.
Asimismo, el informe 2024 revela que el 97% de los femicidios en Chile fueron cometidos por personas con vínculos íntimos de pareja con la víctima, reafirmando que la violencia de género es un problema arraigado en el ámbito privado. Las víctimas fueron mayoritariamente mujeres chilenas entre 30 y 45 años.
Además, la gran mayoría de los femicidas fueron de nacionalidad chilena. En los femicidios consumados, el 61% de los agresores eran chilenos, en femicidios frustrados el 85% y en femicidios tentados casi el 90%.
Por otra parte, la gran mayoría de los femicidios ocurrieron en zonas urbanas, con el 85%. Sin embargo, en los femicidios consumados se observa una realidad distinta, ya que casi un tercio (30%) ocurrió en sectores rurales.
En tanto, en los casos de femicidio frustrado el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) llegó al 95,6% de las víctimas para ofrecer representación jurídica y atención psicosocial en los centros especializados y Residencias Transitorias.
En esa línea, 53,2% de estos casos se aceptó el apoyo del SernamEG, además de presentación de querella, iniciando un proceso judicial. En relación a los femicidios consumados, el SernamEG presentó querellas en el 85,7% de los casos.
“Las cifras que hoy tenemos son mucho más representativas de la realidad”
En tanto, el informe 2024 destaca avances en la calificación judicial oportuna y precisa respecto de estos delitos. Por ejemplo, incluyendo sus nuevas tipificaciones, lo que permite una respuesta más coordinada y efectiva de las instituciones, ante cada caso, gracias a la articulación del Circuito Intersectorial de Femicidios.
Sobre las cifras, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, sostuvo que reconocer la dimensión social y estructural es clave para fortalecer las acciones de prevención y protección más allá del espacio íntimo.
“Hay que recordar que hace no tanto tiempo, había mayor resistencia a ocupar estas figuras o no estaban consideradas en los marcos legales, situación que se ha ido revirtiendo también gracias al trabajo de más de 10 años del Circuito Interseccional de Femicidios, cuya coordinación interinstitucional también es clave para determinar y tipificar los casos de femicidios, propiciando mejoras en las propias instituciones intervinientes. Por eso, las cifras que hoy tenemos son mucho más representativas de la realidad que las que existían años atrás”, señaló a La Tercera la secretaria de Estado.
Además, añadió que “dejaremos un país más preparado para enfrentar la violencia de género, con una ley integral para su prevención, sanción y erradicación, con 27 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género en todas las regiones del país, con una institucionalidad más fuerte y más robusta. Se trata de procesos que acompañan el cambio cultural en el que debemos seguir avanzando para asegurar una vida libre de violencias para las mujeres”.
En esa misma línea, la directora de Sernameg, Priscilla Carrasco, sostuvo que “la clarificación de los flujos de derivación, la comunicación oportuna entre instituciones y la implementación de protocolos con enfoque de género han optimizado la toma de decisiones y asegurado procedimientos respetuosos hacia las mujeres víctimas de violencia extrema”.
“Como servicio, nuestro compromiso es entregarles una atención integral a través de nuestros centros especializados y de primera atención, con apoyo jurídico y psicosocial, que acompañe sus procesos de recuperación. Gracias a este trabajo, logramos llegar al 95% de las mujeres víctimas de femicidio frustrado”, concluyó.
Ley Integral
Con todo, cabe señalar que antes de que empezara a regir la Ley Integral de Violencia Contra las Mujeres la revisión de las medidas cautelares dictadas en las causas que pasaban de los Tribunales de Familia a los Tribunales Penales no eran revisadas y muchas veces vencían sin conocimiento de las víctimas. Hoy con la legislación existe la obligación de la revisión judicial de las medidas de protección dictadas a favor de las mujeres víctimas de violencia.
En esta línea, de junio a diciembre del 2024 se realizaron 7.049 audiencias y desde enero a agosto del 2025 la cifra supera las 17 mil.
Además, el Ministerio Público se encuentra implementando un sistema de contactabilidad vía SMS o mensaje de texto, con foco en víctimas de violencia de género.
Asimismo, en abril 2025 se agregaron nuevos hitos: implementación de medidas de protección y recordatorios de audiencias/citas.
De esta manera, las cifras entre el 1 enero y 30 junio 2025 son de 479.991 víctimas contactadas o 588.584 hitos de mensajería enviados.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE