Nacional

La declaración del general (r) Bassaletti en juicio del caso Gatica: “Hubo presión mediática y política para tener sanciones rápidas”

En estrado, el exjefe de la Zona Este acusó que, en muchos casos, no se respetaron los debidos procesos administrativos al interior de Carabineros al momento de separar de funciones a uniformados vinculados a casos de violaciones de derechos humanos del estallido social.

05 Septiembre 2024 Entrevista Enrique Bassaletti, ex oficial de Carabineros, candidato a alcalde por el Partido Republicano Foto: Andres Perez Andres Perez

Más de tres décadas estuvo el general Enrique Bassaletti vistiendo el uniforme de Carabineros. Fue en 2018 cuando ascendió al máximo grado de la policía uniformada, ocupando el cargo de jefe de Zona Metropolitana Este hasta 2021, cuando pasó a retiro.

Le tocó en ese cargo vivir los días más candentes del estallido social, que partieron el 18 de octubre de 2019. Es en ese contexto que este lunes, ya alejado de los cuarteles, la exautoridad policial asistió al Cuarto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago para declarar como testigo en el juicio donde el ex teniente coronel Claudio Crespo se encuentra acusado por la Fiscalía Centro Norte por el delito de lesiones graves gravísimas contra Gustavo Gatica, en un hecho ocurrido el 8 de noviembre de 2019.

Bassaletti, el noveno testigo presentado por la defensa de Crespo, partió su relato recordando dónde se encontraba el día en que partieron las fuertes manifestaciones en la Región Metropolitana: “Ese día estaba en una reunión que se llamaba STOP, entre Carabineros, alcaldes, la autoridad política y el Ministerio Público, que se celebraba con una frecuencia mensual. Ese día correspondió hacerlo en la 38.a Comisaría de Puente Alto”. Allí el exuniformado rememoró la violencia de las protestas, como la quema del edificio de Enel ubicado en la Alameda con Santa Rosa.

Parte de su recuerdo se centró en los días de noviembre de 2019, cuando, según dijo, las protestas comenzaron a tornarse más intensas. “Después de esa gran marcha (del 25 de octubre) comenzaron a haber expresiones muy violentas, como la quema de iglesias. La iglesia institucional de Carabineros fue quemada en noviembre”, relató ante el tribunal penal.

Sobre ese punto, el excandidato a alcalde por Maipú y actual candidato a diputado por el distrito 8 puso el foco en los enfrentamientos entre manifestantes y la policía. “Era violencia y con inminente peligro letal para los carabineros. Fueron notablemente graves las actuaciones contra carabineros”, aseguró. En sus palabras, parte de la violencia de los protestantes respondía a acusaciones falsas, como el rumor que comenzó a circular por la época sobre el supuesto centro de torturas ubicado en el Metro Baquedano.

La crítica de Bassaletti

Una dura crítica hizo el exgeneral respecto a los procesos administrativos contra carabineros vinculados a violaciones a los derechos humanos de los manifestantes. Así fue como apuntó contra su exinstitución señalando que él pedía que se respetaran los debidos procesos administrativos, lo que, dijo, no siempre ocurría. Pero no se quedó ahí. También deslizó un cuestionamiento al mundo político acusando presiones.

“Una autocrítica muy grande de los que éramos parte del alto mando es que hubo una presión muy grande, mediática, pero también política por tener sanciones rápidas en cuestiones que estaban siendo investigadas como violaciones a derechos humanos que incluyeran la categoría de apremios ilegítimos u otras”, dijo.

“Y se hicieron procesos administrativos, que lo digo con toda responsabilidad, en muchos casos arbitrarios, porque buscamos un ardid para suspender los servicios de determinado personal. En el caso de Crespo fue el tema de las cámaras, pero a mi modo de ver las cosas se vulneró el debido proceso administrativo. No tan solo pasó con él, pasó con varios”, agregó el aspirante a diputado.

Al ser interrogado por el fiscal Francisco Ledesma, Bassaletti profundizó en esta reflexión: “Se produjeron presiones reales y concretas. No me voy a referir a aquellas porque están en el ámbito de otra investigación. Pero doy fe, no sobre el caso del señor Crespo, en otros donde hubo presiones hacia mí directas de que sin caso al debido proceso administrativo se daba de baja a funcionarios. Yo di de baja a funcionarios cuando tenía la certeza administrativa. Y en otros hubo presiones políticas”.

Sobre el caso particular de Crespo, dijo que no sabía las razones por las que fue dado de baja, pero afirmó: “Teníamos algunas divergencias en el Alto Mando. Yo era parte de una institución jerarquizada, obediente y no deliberante, pero era un general de la república y hacía saber mis aprensiones respecto a determinadas situaciones en las cuales aparecían elementos donde no se estaba respetando el debido proceso administrativo”.

Dudas sobre los disparos

En parte de su testimonio explicó que también recibió capacitación sobre el uso de armas antidisturbios. Sobre esto explicó que, tal como se ha dicho durante el juicio, estas armas, a mayor distancia, tienen un disparo que se abre en forma de “cono”, arrojando varias esquirlas.

Justamente eso fue lo que lo sorprendió de la lesión de Gatica, quien perdió la vista de ambos ojos tras ser alcanzado por un disparo de estas armas. “Era muy curioso que, si fue una escopeta antidisturbios, el hecho que le llegara simultáneamente en los dos ojos. Tendría que haber sido muy a quemarropa, muy encima para que, probabilísticamente, esas dos postas le llegaran cada una a sus ojos”, comentó Bassaletti en estrado. De acuerdo a la Fiscalía, la distancia que hubo entre Gatica y el atacante fue de 24,5 metros.

Más sobre:Claudio CrespoGustavo GaticaEnrique Bassaletti

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE