Nacional

Dougnac indica que a la fecha se han realizado 715 traslados aeromédicos de pacientes Covid en el país y ahora “es momento que Santiago brinde apoyo” a las regiones

Según indicó el subsecretario de Redes Asistenciales, en esta última semana hemos trasladado ya 76 pacientes y en el día de hoy se están trasladando 13 pacientes más.

A la fecha, 715 pacientes han sido trasladados entre las distintas regiones del país desde marzo del año pasado como parte del plan de traslado aéreo de pacientes Covid-19. Así lo dio a conocer esta mañana el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, quien entregó un balance del Plan Nacional de Manejo del Paciente Crítico Covid-19.

“En esta ultima semana hemos trasladado ya 76 pacientes y en el día de hoy se están trasladando 13 pacientes más en esta estrategia de aerotransportación de pacientes”, agregó.

“Tras casi dos meses sin actividad, el pasado viernes 22 de enero de 2021 se reactivaron los vuelos del avión Hércules de la Fach, como parte de la estrategia para el uso eficiente de la red público-privada del país”, destacó Dougnac.

En cuanto en los pacientes que se trasladan y desde donde, el subsecretario explicó que durante los meses de mayo y junio, la zona más afectada fue la Región Metropolitana, desde donde se tuvo que trasladar a los pacientes a otras regiones con menos demanda.

“Hoy día el comportamiento de la pandemia es distinto, hoy día son las regiones las que están siendo mas afectadas, incluso mucho más que la primera ola”, indicó Dougnac. “Es el momento en que Santiago brinde un apoyo a estas regiones y entonces comience a recibir estos pacientes.”

Las zonas más críticas, destacó, son la región de Antofagasta en el norte, y en el sur, Osorno, Puerto Montt y Magallanes.

De acuerdo al subsecretario, esta estrategia ha sido pensada para traslado de tres tipos de paciente:

  1. Los pacientes que están más críticamente enfermos y que no pueden recibir atención médica dentro de la unidad en que están hospitalizados y que requieren una máquina de circulación extracorpórea. En este caso, explicó, un equipo especializado viaja a la región, hace los procedimientos y traslada en circulación extracorpórea a un centro que disponga de este tipo de manejo.
  2. Pacientes un poco más estables, que también requieren de atención médica de especialidad en unidades de cuidados intensivo, que por disponibilidad de camas, dejan un lugar en la unidad de origen, y vienen a un centro Santiago que tenga mayor disponibilidad.
  3. Aquellos que requieren una ventilación mecánica muy prolongada, que han estado más de un mes hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo original, se trasladarán - se están comenzado a trasladar ya - a este centro del Hospital mMetropolitano, donde harán su recuperación..
Más sobre:Coronavirus

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE