Minsal en su cuenta pública: hechos de violencia de octubre de 2019 impidieron avanzar en disminución de listas de espera para atención hospitalaria
El subsecretario Arturo Zúñiga indicó que aún hay más de 290 mil personas en listas de espera quirúrgica y más de un millón 900 mil personas a la espera de ser atendidos en consultas de especialidad. En cuanto a las campañas de vacunación, la subsecretaria Paula Daza señaló que la meta de la cobertura nacional para el año 2019 era llegar el 85%, y se alcanzó un 89%.

Esta tarde, a pocas horas de que se lleve a cabo el discurso del Presidente Sebastián Piñera en el Congreso, el Ministerio de Salud dio a conocer -a través de un video debido a la pandemia- la cuenta pública de la cartera para informar los avances que se ejecutaron durante los últimos 12 meses.
Según destacó la subsecretaria Paula Daza, una de las estrategias de salud pública es “el gran programa de vacunación de nuestro país”.
Según recordó, en el año 2019 se incorporó el esquema de vacuna Hexavalente, la que reemplazó el uso de la vacuna Pentavalente más la polio y lo que significó que todos los niños de 2, 4, 6 y 18 meses fueron vacunados con este programa.
La cobertura de esta vacunación ocurrió en promedio de más del 98%, indicó, y se administraron 831.571 dosis en el año 2019 para la cobertura de esos niños.
En cuanto a la vacuna del VPH, la que permite prevenir el virus del papilona humano y que también permite prevenir a largo plazo el cáncer cervicouterino, la subsecretaria de Salud Pública recordó que desde el año 2019 se comenzó a implementar una “estrategia de vacunación neutral de género” para así también vacunar a los varones en un esquema que considera 2 dosis a los que cursan 4º año básico.
Según detalló la subsecretaria, la cobertura de vacunación promedio de las tres dosis es de un 89%, llegando a una cobertura de país de un 85,6%.
Acerca de la campaña de vacunación contra la Influenza, la meta de la cobertura nacional para el año 2019 era llegar el 85%, y se alcanzó una meta del 89%.
En total, indicó la subsecretaria, se colocaron 5.329.072 de estas vacunas.
Red hospitalaria
En el turno del subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, se indicó que el ministerio cuenta con un presupuesto de 800 mil millones de pesos -el doble que el año 2014- para la construcción de infraestructura hospitalaria.
Esto ha permitido, sostuvo el subsecretario que en el último año se hayan entregado los hospitales de Coquimbo y Ovalle, en la cuarta región; Gustavo Fricke en Valparaíso; Angol y Padre Las Casas, en La Araucanía; y Félix Bulnes en la Región Metropolitana. Con esto son 1700 camas nuevas que se dispusieron para la atención de pacientes.
Además, el subsecretario indicó que en 2019 se iniciaron las obras del los hospitales de Huasco y Diego de Almagro, en la Región de Atacama; y de Lonquimay en La Araucanía. A su vez, se inició la licitación para los hospitales San Luis de Buin; de Cauquenes, Constitución y Parral, en el Maule; de Chaitén, Queilén y Chile Chico.
En cuanto a los centros de atención primaria, en los últimos doce meses se entregaron 32 proyectos, con lo cual hay operativos 73 recintos de un total de 120 que el ministerio planea construir durante este gobierno.
Listas de espera
Zúñiga indicó que aún hay más de 290 mil personas en listas de espera quirúrgica y más de un millón 900 mil personas a la espera de ser atendidos en consultas de especialidad. Por este motivo el año pasado se realizaron comités de eficiencia hospitalaria “para exigir más a cada uno de los hospitales y equipos de salud y aprovechar al máximo la infraestructura en beneficio de la ciudadanía”.
Así, el subsecretario explicó que “si en un hospital operamos a tres personas por pabellón al día, en lugar de cinco como deberíamos hacerlo, le estamos quitando la opción de volver a tener una vida lo más normal posible a dos personas cada día. Y de eso nos estamos preocupando, de que esas dos personas que no se operaron ese día, puedan operarse y disminuir las listas de espera”.
En esa línea, aseguró que hasta septiembre de 2019 aumentaron en más de un 10% la cantidad de cirugías. Posterior a eso -añadió la autoridad sanitaria- “los hechos de violencia nos hicieron disminuir nuestra capacidad de atención, tuvimos que cerrar algunos establecimientos que fueron atacados por hechos delictivos y también tuvimos que cuidar a nuestro personal para que pudiera regresar a su hogar de forma segura y eso nos impidió seguir creciendo a este ritmo, y este año por la pandemia volvimos a tener los mismos problemas”.
Por este motivo, el subsecretario indicó que cuando finalice la pandemia unas de las prioridades de su cartera será volver a implementar una mayor eficacia en los recintos de salud.
Donación de órganos
El subsecretario agregó, por otra parte, que el 2019 fue “el mejor año de la historia del país” en cuanto a la cantidad de trasplantes realizados.
Según indicó, durante el 2019 se realizaron 533 trasplantes. En 2018, en tanto, se realizaron 349 y en 2018, 457. “Este fue un trabajo que se hizo hospital por hospital, en cada unidad de procuramiento”, dijo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.