Nacional

“Por eso era tan importante que no viniera Peso Pluma a Viña”: tras revuelo por sus dichos, Aravena pide centrar debate por reconstrucción

El arquitecto que ligó al narcotráfico al proceso de reconstrucción de Viña del Mar emitió ahora una declaración donde se enfoca en el fenómeno narco.

Alejandro Aravena denuncia reconstrucciones narco post incendios en Viña del Mar.

Una serie de reacciones en el mundo político y social, que llevaron, incluso, a la fiscalía a abrir una investigación de oficio, generaron unas declaraciones del destacado arquitecto, Alejandro Aravena, que ligó al narcotráfico con el proceso de reconstrucción de Viña del Mar, tras el megaincendio de 2024.

Tras los dichos, realizados en entrevista con T13 Radio, y ante el revuelo generado, el profesional emitió una declaración donde pide centrar el debate.

“Lo primero es decir que en Viña hay muchas familias que han reconstruido esforzadamente con sus propios recursos. Por otro lado, un conjunto de autoridades e instituciones han sido incansables para navegar por el sistema fiscal y reducir al máximo el tiempo de espera de las familias. La presencia del narco la vemos sobre todo en las reconstrucciones informales y las tomas”, inicia Aravena.

El arquitecto además puntualizó que “nosotros no somos testigos especiales ni tenemos acceso a ningún tipo de información privilegiada. La entrevista simplemente hacía referencia a nuestra experiencia sistemática en terreno trabajando en contextos vulnerables. Y dado que la ciudad es el campo de una disputa territorial, no es de extrañar que un desastre como un incendio sea una oportunidad de conquista territorial en que el estado de derecho es sustituido por la ley del más fuerte”.

Aravena luego dio otros ejemplos donde el narcotráfico ha estado involucrados en procesos ligados a los problemas de vivienda. “Esto no es exclusivo de Viña. De hecho, la presencia de narcos en nuestros proyectos de vivienda se remonta al 2003 en Iquique, donde para poder iniciar las obras, nos vimos enfrentados a barricadas que los narcos levantaron para resistir el desalojo. Lo vivimos luego el 2008 en Barnechea, donde en las reuniones abiertas, las familias permanecían en silencio por el temor a represalias, para luego en privado, manifestar que estaban muy de acuerdo con el proyecto. En septiembre del 2021, en el marco de mi intervención en la Convención Constitucional, presenté el caso de un proyecto en San Fernando, en el cual las trabajadoras sociales del Minvu fueron amedrentadas en sus propios hogares. Esa vez nos tuvimos que replegar. No deja de ser frustrante que algo tan evidente, haya tomado tanto tiempo en generar tracción”, puntualizó.

Para Aravena, “los narcos son extremadamente hábiles en identificar estas vulnerabilidades y es importante entender que su poder de penetración no sólo se explica por la promesa de beneficios materiales inmediatos, sino además porque entregan un sentido de pertenencia y aprecio que el resto de la sociedad no es capaz. Lo que hace tan difícil pelearle al narco, no es sólo que entrega un atajo hacia el auto, la plata o el arma, sino que le entrega un propósito a alguien que el resto de la sociedad desecha. El mundo narco por un lado es cruel y violento, pero a la vez tiene códigos sofisticados como la lealtad o la trascendencia; el funeral o el memorial son expresiones de una valoración que esa persona no habría tenido nunca en la sociedad formal”.

Finalmente, el arquitecto señala que “mientras la asignación de valor de alguien siga estando basada en las pertenencias, en cuánto se tiene, (cuestión que no es exclusiva del mundo marginal, sino que es común a todos los estratos de la sociedad), la pulsión para los excluidos del sistema tiende a tomar el atajo y demostrar, aunque sea de manera violenta, que ellos también valen. ¡Qué distinto seria si el valor que asignamos a una persona estuviera basado en un sentido de pertenencia! Este cambio de eje es cultural y requiere la construcción de otros modelos de referencia, de otras épicas, de otros valores, para los cuales el cine, la música o los deportes pueden tener un rol clave. Y si bien es un camino largo, en el intertanto, podríamos al menos, no normalizar al narco. Por eso era tan importante que no viniera Peso Pluma a Viña del Mar”.

Sentenció que “en el plano que a nosotros nos compete, un diseño de ciudad adecuado, si bien por sí sólo no resuelve el problema, si puede contribuir al esfuerzo transversal que la sociedad debe hacer. Una vivienda adecuada, espacios públicos seguros y redistributivos, infraestructura, servicios y equipamientos de calidad, contribuyen a nivelar una cancha que, de no mediar una intervención potente, va a seguir reflejando de manera brutal y cotidiana el conjunto de inequidades de nuestra sociedad”.

Más sobre:ReconstrucciónAlejandra AravenaViña del MarNarcotráfico

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE