4 claves al elegir un crédito para estudios de pregrado
Averiguar si los recursos son del propio banco o estatales, si hay que renovar el préstamo cada año o si éste financia toda la carrera o tiene un tope máximo de dinero, son algunas de las preguntas que deben formularse quienes buscan financiar sus estudios de pregrado para no caer en el sobreendeudamiento.
Tanto el Estado como las instituciones financieras ofrecen posibilidades para costear los altos gastos que puede significar una carrera universitaria. Para orientar a los estudiantes, consultamos a los especialistas sobre los principales puntos que deben considerar para escoger un crédito en las instituciones financieras.
¿DE DÓNDE VIENEN LOS FONDOS?
Los bancos otorgan créditos para financiar estudios de pregrado con dineros provenientes de sus propias arcas o bien, con dineros de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) o del Estado (crédito con aval). Y no siempre lo especifican con detalle. La diferencia es clave, porque las tasas de interés y los requisitos pueden ser distintos. Mientras Corfo otorga un préstamo con un monto máximo anual (200 UF), los créditos con fondos de los bancos pueden superar ese límite.
Además, la Corfo fija la tasa de interés máxima (en torno al 7% más UF), mientras que en algunos bancos los intereses pueden empinarse por sobre el 10%.
También existen diferencias entre el crédito con aval y los bancarios. "Las tasas del Crédito con Aval son de 5,8% versus cerca de un 8% de los bancos", explica Alejandra Contreras, directora ejecutiva de la Comisión Ingresa, instancia encargada de administrar el Sistema de Créditos con Garantía Estatal.
¿TIENE CUOTAS FIJAS?
Para el pago de los compromisos, los bancos tienen distintas modalidades. Los más convenientes son los que cobran una cuota fija mientras el alumno está estudiando, monto que crece al egresar. "Esa cuota es mayor que si se toma un crédito cada año, pero garantiza que habrá cobertura para toda la carrera", aclara Juan Echeverría, director de Asuntos Económicos Estudiantiles de la UC.
"Al dar la opción de pagar una cuota durante el año, el alumno o su aval se benefician con la disminución de la deuda final", explica Felipe Grau, director comercial de Santander Universidades e Instituciones. Conviene informarse si el crédito tiene meses de gracia después de egresar. Estos permiten al alumno encontrar trabajo antes de comenzar con el pago. Además, son cruciales los seguros, como el de desgravamen, que garantizan que sigan sus estudios si fallece el aval.
También es fundamental fijarse si el préstamo rige sólo por un año. La mayoría tiene esas condiciones. Al segundo año, se debe pedir un nuevo crédito y al tercero otro, lo que encarece el monto final de la deuda.
¿SE FINANCIA TODA LA CARRERA?
Muchas instituciones optan por una línea de crédito con un monto máximo fijado de antemano y que debe calcularse en función de lo que dure la carrera. Sin embargo, muchas veces sucede que, dado el alto costo del arancel, los reajustes o cuando el alumno se demora más en egresar, la línea de crédito llega al tope antes de finalizar los estudios.
"Hemos visto a alumnos felices porque consiguen un crédito y al tercer año ya se les copó la línea de financiamiento y el banco les dice: 'hasta aquí no más llegamos'", cuenta Echeverría.
Tampoco el alumno puede pedir otro crédito, ya que ya tienen un alto endeudamiento. "Lo ideal es buscar una institución que asegura el financiamiento para toda la carrera. Quizás será por un monto mayor, pero podrán terminar sus estudios", enfatiza Echeverría.
¿NO PUEDO ACCEDER AL CRÉDITO CON AVAL?
Si bien las postulaciones para los beneficios estatales ya cerraron, es bueno saber en qué puntos hay que fijarse pensando en una futura solicitud, ya que la postulación es anual.
Pueden postular al beneficio todos los alumnos con ingresos per cápita familiares de menos de $ 270 mil al mes, sin embargo, hay otras opciones para quienes están fuera de los rangos. "Mucha gente se autolimita a la postulación de estos beneficios. La verdad es que el crédito tiene algunas causales de apelación que permiten ingresar alumnos de clase media", dice Echeverría. Entre ellas, está el tener más hermanos en la educación superior.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE