Histórico

Argentina realizó histórica emisión de bonos por US$16.500 millones en el mercado internacional

El país, desterrado de los mercados internacionales tras el default de 2001, tuvo una cálida recepción de parte de los inversionistas.

Argentina realizó una emisión de bonos en cuatro tramos por US$16.500 millones que registró más de US$68.000 millones en órdenes, en su primera incursión en el mercado internacional de deuda en 15 años, informó IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters.

El ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, afirmó que la nación suscribirá alrededor del 22% de las ofertas recibidas y que con los recursos de la operación pagará el próximo viernes a acreedores que demandaron al país en Estados Unidos -conocidos como "holdouts"- y financiará obras de infraestructura.

"Esta es la demanda más grande de la historia para un bono o una acción de un gobierno o de una empresa de mercados emergentes, está posiblemente entre las 20 más grandes de la historia para una emisión en general", agregó el funcionario durante una conferencia de prensa en Buenos Aires.

El país, desterrado de los mercados internacionales tras el default de 2001, tuvo una cálida recepción de parte de los inversionistas que le permitió ofrecer condiciones más ajustadas de las que proyectaba.

Los fondos que se recauden se destinarán al pago de los acreedores "holdout" -aquellos que no participaron en reestructuraciones previas de deuda declarada en default- que recientemente llegaron a acuerdo con Buenos Aires.

La emisión consistió en un bono a 10 años, que se lanzó por US$6.500 millones, un papel a 3 años por US$2.750 millones, un bono a 5 años por US$4.500 millones y un bono a 30 años por US$2.750 millones, que obtuvieron una tasa de colocación promedio de 5,15%.

El enorme volumen del libro de pedidos, uno de los mayores vistos para una oferta de deuda de mercados emergentes, podría deberse al temor de los inversionistas a quedar excluidos de una operación de gran magnitud.

Los coordinadores globales de la operación son Deutsche Bank, HSBC, JP Morgan y Santander, mientras que BBVA, Citigroup y UBS actúan como encargados conjuntos de los libros.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios