Histórico

Asesores chilenos abren su ronda de exposiciones ratificando validez de tratado de 1952 y destacando la "falta de coherencia" de Perú

La intervención chilena frente a la Corta Internacional de Justicia continuará mañana, a partir de las 6 horas.

Con la presentación del agente Alberto van Klaveren, comenzó pasadas las 11.00 horas de hoy la defensa chilena ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el litigio marítimo con Perú. La intervención chilena estuvo marcada por la insistencia en ratificar la validez de los tratados de 1952 y 1954 como acuerdos limítrofes, y destacar la "falta de coherencia" de los argumentos peruanos.

"Hemos delimitado nuestra frontera marítima en 1952 por un acuerdo trilateral llamada Declaración de Santiago (...) Las partes concluyeron el acuerdo relativo a la frontera marítima en 1954 y acordaron que ésta formaba parte integral de la Declaración de Santiago", señaló Van Klaveren durante su intervención.

El agente chileno además indicó que "no quedan áreas por delimitar, no quedan reclamos por resolver, las partes señalaron que Chile no podía extender su jurisdicción al norte del paralelo fronterizo y que Perú no podía extender su jurisdicción al sur del paralelo fronterizo".

Tras la presentación del caso realizada por Van Klaveren, fue el turno del abogado francés Pierre Marie Dupuy, a quien siguió el estadounidense David Colson y el australiano James Crawford, quien fue el encargado de cerrar el día de alegatos chilenos.

Durante el turno del francés Pierre Marie Dupuy se expuso la naturaleza de tratado de la Declaración de Santiago. "Sigue siendo necesario que yo presente el conjunto de las pruebas que vinculan jurídicamente las disposiciones que conlleva la Declaración de Santiago, lo que me lleva a afirmar que Perú a pesar de replegarse con contundente estrategia no ha eliminado la dualidad de sus tesis con respecto de la declaración que a veces es política y a veces es jurídica para sus pretensiones", señala el asesor del Estado chileno.

El mismo abogado señala que "Perú responde que la declaración vino a ser tratada como si fuera un tratado, lo que no es muy riguroso, puesto que se le dio este trato porque era un tratado".

TECNICA DEL TRAZADO PARALELO
Durante la intervención de David Colson se hizo hincapié en la técnica utilizada en 1952 para determinar el límite marítimo a través de paralelo, siguiendo la línea establecida por el Hito 1 en la frontera terrestre.

"Tanto Chile y Perú procedieron sobre la misma base y utilizando los paralelos de latitud para aplicar la técnica de trazado paralelo para determinar el límite exterior, en primer lugar que de esa manera no hubiese posibilidad de que se produjese solapamiento, en segundo lugar que cada una de las zonas colindaba, siguiendo el paralelo de latitud, en el punto en que el limtie llegaba a la costa", señaló Colson durante su turno.

El abogado estadounidense además indicó que "significaba también que si Chile o Perú extendían su zona a una distancia superior a las 200 millas marítimas, dichas zonas ampliadas se extenderían mar adentro y no cruzarían al otro lado del paralelo establecido en el punto en que la frotnera terrestre llega al mar".

DOCUMENTOS SIN SELLOS OFICIALES
Durante el turno del australiano James Crawford, se hizo una explicación cronológica, en la que destacó la presentación de un documento presentada en los alegatos escritos de ambos países, donde el presentado por Perú carecía de sellos oficiales y un párrafo que según la defensa chilena, había antecedentes clave.

"Este hecho jurídico no se puede modificar por mucho entusiasmo que se ponga en utilizar la función eliminar en un artefacto informático", señaló el abogado al mostrar ambos documentos en la pantalla.

Crawford finalizó su intervención resumiendo los diez puntos a considerar por la Corte, y puntualizó que "la tarea que tiene esta Corte es interpretar el acuerdo entre las partes, Perú subraya la importancia de la carga de la prueba, está claro que están a la defensiva (...) Este lunes el Perú reconoció que el medio primario para delimitar la frontera marítima es a través de un acuerdo, entienden ambas partes que sí han acordado. He demostrado que había un acuerdo en 1952, y que fue confirmado en 1954".

[<a href="//storify.com/latercera/la-haya-ronda-de-argumentos-de-chile-dia-1" mce_href="http://storify.com/latercera/la-haya-ronda-de-argumentos-de-chile-dia-1" target="_blank">View the story "La Haya: Ronda de argumentos de Chile, día 1" on Storify</a>]

Más sobre:ChileLa Hayaargumentación

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE