Histórico

Autora española revela el síndrome de la mujer salvadora

<img height="15" alt="" width="50" border="0" src="http://static.latercera.cl/200811/193770.jpg " /><br /> Necesitan ser el pilar emocional de quienes la rodean, lo que puede ser patológico.

La escritora española Sonsoles Fuentes advirtió la presencia de mujeres con características muy peculiares, pero que están siendo cada vez más frecuentes, aquellas que son paño de lágrimas eterno de quienes la rodean hasta que un día todo su equilibrio emocional se rompe.

En su libro llamado "Como la Seda", la autora indaga en la mujer que padece del "síndrome de la salvadora", la que se desvive por los demás, que socorre a todos, pero que queda al último lugar de su propia lista.

De acuerdo a este tipo de personalidad femenina, la especialista en estudios sobre la mujer y directora de la Facultad de Sicología de la Universidad del Desarrollo, Teresita Serrano, afirma que esta actitud se debería a la falta de una realización personal.

REALIZACION PERSONAL
Una investigación, en la que trabajó Serrano, detectó que para algunas mujeres el no estar insertas en el mundo laboral es un foco de tensión y la solución la encuentran cuidando a los otros.

"El estudio documentaba el caso de una mujer que estaba muy perdida con respecto a qué hacer con su vida, entonces había decidido cuidar al vecino, que era un señor físicamente limitado", cuenta la especialista. Algo que para la sicóloga es una actitud validada socialmente.

"Culturalmente, hay un imperativo fuerte que tiene que ver con la mujer a cargo de la familia y de las relaciones emocionales. Y ese fenómeno está menos presente en lugares con culturas evolucionadas y altos niveles educacionales", añade Serrano.

La duda para esta sicóloga es por qué existen mujeres que viven en ambientes que les permiten desarrollarse, prefieren dedicarse un 100% a la familia en vez de tener otros intereses personales o laborales.

La sicóloga afirma que generar dependencia sobre los demás es más común en el género femenino que en el masculino. Algo que se explica porque el rol tradicional de la mujer tiene que ver con el sacrificio, con hacer las cosas por el otro y para el otro.

"Ahí hay un tema de identidad, de lograr "ser" a través de otra persona. A ese fenómeno se le ha llamado el del "satélite del deseo ajeno", porque la mujer toma el deseo del otro y lo hace propio para que el otro pueda realizarse", dice.

MADRES CONTENEDORAS
De hecho, este sería un factor preocupante, ya que existen madres que al necesitar hacer todo por sus hijos, incluso vestirlos, les hacen creer que ella es la única que puede hacer bien las cosas.

Paz Canales, sicóloga clínica y terapeuta familiar, advierte que dentro de una familia suele ser la madre la que cumple el rol de contener a todos. "Como somos parte de una sociedad occidental, las mujeres funcionamos con la culpa. Por eso los hombres se quejan de que somos muy exigentes y que nunca es suficiente. Necesitamos más reconocimiento que ellos", dice.

Agrega que por esa misma razón no sería raro que "se cansen, se estresen, se depriman o sientan que el reconocimiento nunca es suficiente. Entonces entablan relaciones poco sanas con su círculo inmediato: Dan el mensaje de que uno no se puede separar de esa mujer que ha dado todo por ti". según Canales la premisa de estas madres sería: "mientras más te doy, más me valoro, y tú más me debes".

Característico en estas personas es el tipo de relaciones que establecen. "No es que los otros sean incapaces, sino que ellas, al hacer todo por el resto, los hacen sentir así. Eso genera la dependencia con los otros".

POCA AUTONOMIA
La sicóloga las grafica de la siguiente manera: "Está esa mamá que no deja que sus hijos se empiecen a vestir solos. Hacen cosas para boicotear la autonomía de éstos. Si el niño se abrocha mal los zapatos, le dice lo hiciste mal, mejor lo hago yo, en vez de dejar que se equivoque o de enseñarle", cuenta.

Este tipo de relaciones se volverían patológicas cuando la dependencia llega a ser extrema entre madres e hijos. Incluso sería una relación que se da de manera recurrente en madres de adictos. "Ellas hacen tan incapaz al otro, que puede llegar al punto de no poder subsistir solo. Quedan imposibilitados de terminar un trabajo o una carrera, por ejemplo".

PATOLOGICO
Canales explica que el síndrome de la mujer salvadora puede llegar a ser patológico por un tema de identidad, al punto de pensar "soy buena, doy, me hago cargo, puedo más que tú... Pásamelo que yo lo hago. Entonces si dejan de vivir por el resto, dejan de ser. (...) Es un intento de llenar un vacío que puede ser explicado por su historia. La gente tiende a decir qué horror, cómo abusan de ella, pero la verdad es que ellas buscan ese tipo de relación", explica Canales.

Además, se trataría de mujeres que se sienten culpables al recibir regalos o felicitaciones, y que si lo hacen, ellas devuelven cuatro veces más. Pero según la especialista, para que esto no se vuelva una patología, es importante que estas mujeres aprendan a recibir sin sentirse culpables.

Para evitar convertirse en una supersalvadora extrema, Canales asegura que es necesario tolerar ser querido de una manera más sana. "Hay que desarrollar una cierta autonomía, pero a veces también es sano saber recibir apoyo de la madre, la pareja o un hijo", advierte la sicóloga.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE