Burla por ortografía de legisladora indígena desata indignación de Congreso peruano
<p>La Congresista Hilaria Supa escribió "si discotio lasituasion de Brai" en vez de "se discutió la situación del Vrae", en referencia a una conflictiva zona del país. </p>

Una mofa de un diario limeño por las evidentes faltas de ortografía y sintaxis en la libreta de apuntes de una congresista indígena, provocó la protesta del Congreso peruano, el cual, a través de un comunicado calificó la información periodística como "agraviante" y "discriminatoria".
La legisladora Hilaria Supa, cuya lengua materna es el quechua, fue fotografiada hace una semana en medio de una sesión legislativa cuando tomaba apuntes, los que fueron captados por un lente teleobjetivo.
La imagen fue publicada en primera plana por el diario "Correo" con el titular ¡Qué nivel!", agregando que "la congresista no tiene quien le escriba", al revelar que en vez de escribir "se discutió la situación del Vrae", en referencia a una conflictiva zona del país, la parlamentaria había escrito "si discotio lasituasion de Brai".
Así, tras un acalorado debate que se extendió por más de una hora, el Congreso emitió un comunicado en el que consideró "agraviante la información publicada (...) en la cual se trasluce una actitud discriminatoria en perjuicio de la condición de quechua-hablante" de la parlamentaria.
"Me indigna y rechazo profundamente que se hayan atrevido a invadir mi privacidad (...) nunca he entrado a la escuela porque nunca he tenido oportunidad", dijo la legisladora aludida, quien fue una importante dirigente campesina defensora de las mujeres de la Región de Cusco.
En tanto, Martha Hildebrandt, legisladora y lingüista, defendió la publicación comentando que "podría ser quechua-hablante y escribir un correcto castellano, y entonces no le hubiesen tomado las faltas de ortografía que tiene".
Supa y su colega, también indígena, María Sumire, juraron sus cargos el 2006 en el idioma quechua en nombre de las deidades andinas y afirmaron que iban a seguir hablando en su lengua materna en las sesiones legislativas, pese a la oposición de algunos de sus colegas limeños.
Aproximadamente un 17% de la población de 27 millones habla quechua.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE