Histórico

CajaVecina y sus 10 años: "Nuestro impacto ha sido emparejar la cancha"

Filial de BancoEstado prepara nuevas iniciativas para sus próximos 10 años. Entre ellos destaca Minga, un plan piloto para prestar servicios en localidades de Chiloé.

El sistema de servicios CajaVecina, de BancoEstado, cumple 10 años. En ese período, dice su gerenta general, Marta Jancso, ha cumplido su principal objetivo, que es la inclusión financiera. “Lo primero es acercar los servicios financieros a la gente”, plantea la ejecutiva. Y agrega: “Nuestro impacto ha sido emparejar la cancha”.

Al ejemplificar sostiene que en la comuna de Lo Espejo, que cuenta con unos 222 mil habitantes, no existe ninguna sucursal bancaria. “Pero sí hay 100 CajasVecina”, afirma. En contraste, en Las Condes, donde la población es similar, las oficinas de bancos totalizan 396. Otra muestra está en el desarrollo que CajaVecina tiene en regiones, donde las instalaciones alcanzan el 70%, mientras que el 30% restante se ubica en Santiago.

CajaVecina es un sistema de servicios que permite a las personas, principalmente de zonas alejadas de las grandes ciudades, pero también en comunas densamente pobladas en las que las instituciones financieras no tienen gran presencia, realizar una serie de transacciones bancarias a través de terminales instalados en almacenes y comercios de cada localidad. Así, con las tarjetas de CuentaRUT y otras de BancoEstado se pueden efectuar retiros de dinero, depósitos, transferencias entre cuentas de esa entidad, pago de servicios y créditos, además de recarga de teléfonos celulares, entre otras.

Son 69 las comunas del país en que esta filial de BancoEstado es la única prestadora de servicios financieros. Esto ha contribuido en que los usuarios reduzcan sus tiempos de desplazamiento y que, en 10 años, hayan ahorrado unos US$ 1.000 millones sólo por concepto de transporte.

“Cuando hablamos de equidad e inclusión, hablamos de que atendemos a todos. Nosotros hoy recibimos efectivo. No les preguntamos si son clientes o no. Llegan con efectivo, con CuentaRUT, chequera electrónica, etcétera”, dice Jancso. Complementa: “Estar en Visviri, en Villa Tehuelche, en Puerto Natales, en Chiloé, Juan Fernández o Isla de Pascua son logros. Cada transacción es un sueño y una necesidad”.

La nueva década de vida CajaVecina la enfrenta con otras innovaciones. La semana pasada anunció su presencia en puestos de ferias libres, gracias a la disposición de tecnologías que permiten el uso inalámbrico de los dispositivos electrónicos POS (del inglés, punto de venta). “En Chile hay 1.100 ferias. Nos encantaría tener una CajaVecina en cada una. Aspiramos a tener un 50% en el corto plazo, unos seis meses”, sostiene la ejecutiva.

Cada negocio adherido, añade, aporta unas 1.500 transacciones por mes. Y el objetivo en las ferias libres es que los puestos que operen con esta modalidad alcancen también ese total.

Otra innovación es Minga, un plan piloto que usa un lanchón que transporta unos 200 pasajeros semanales entre distintas localidades del archipiélago de Chiloé. “Vamos a llegar a unas cuatro mil o cinco mil personas que hoy no tienen servicios financieros y que, para entrar y salir de la isla, se demoran cuatro horas”, apunta la gerenta general de CajaVecina.

Consultada respecto a una eventual participación en el mercado de prepago -está en tramitación el proyecto de ley sobre emisión de tarjetas con provisión de fondos por entidades no bancarias-, la ejecutiva indica: “Cuando todos piensan, también pensamos con ellos (…) Siempre estamos atentos”.

Más sobre:portada

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios