Canales de documentales y ciencia del cable se reformulan y apuestan al entretenimiento
Las señales Nat Geo, History y Discovery han variado sus propuestas para incluir nuevos géneros en su programación.
El concepto existe desde los 90, pero recién comienza a instalarse en la industria local. Se trata de "factual", término que define a aquellos canales que tienen en sus contenidos programas de no ficción que registran eventos y personas reales. La definición empezó a usarse porque hoy señales como History, Nat Geo y Discovery buscan desmarcarse de los documentales y la solemnidad que habitualmente se relaciona con ellos, potenciando nuevos géneros y formatos en sus contenidos.
"El primer paso tuvo que ver con la incorporación de un estilo más reality, como El precio de la historia. Son contenidos que tienen un componente histórico, pero contados en un estilo diferente del documental tradicional, lo que ha permitido que pueda aceptarse en un público más amplio", explica Miguel Brailovsky, vicepresidente senior y general manager de History y H2 para América Latina.
Uno de los grandes hitos de este estilo fue Cazadores de mitos, que Discovery comenzó a emitir en Estados Unidos en 2003. Cuatro años más tarde fue el turno de Rutas mortales, de History, que documentaba las travesías de camioneros por peligrosos caminos, ampliando tanto los formatos como las temáticas que se mostraban en la señal.
El siguiente paso fue la ficción, con la miniserie Hatfields & McCoys, sobre la disputa real de dos familias después de la Guerra de Secesión en EE.UU. Estrenada en History en ese país en 2012, estableció un récord de audiencia de 13,8 millones de espectadores. Con este programa, una nueva tendencia se instalaba.
"La incorporación de la ficción va en la misma dirección. Tienen que ver con hechos históricos reales, pero que ya no son contados con el lenguaje del documental histórico tradicional", reflexiona Brailovsky. Durante este año, el canal ya emitió la miniserie Bonnie & Clyde y este domingo 28 estrena Houdini, donde Adrien Brody interpreta al escapista y mago.
De hecho, Discovery también incursionó por primera vez en el formato de este tipo de "ficción" con la miniserie Klondike, exhibida a comienzos de año.
Ciencias entretenidas
Nat Geo también se ha sumado a este cambio, pero ha optado por apelar a programas de concursos y otros de perfil más educativo. "Hace unos 15 a 18 meses notamos que existía un nicho no explotado, que era el hecho de representarse como un canal que tiene inteligencia y diversión al mismo tiempo", explica Fernando Semenzato, vicepresidente senior y chief creative officer de FIC Latin America.
En esa dirección, producciones como La ciencia de lo absurdo apelaban a explicar procesos neuronales y físicos de manera lúdica. "La audiencia pertenece a una nueva generación, donde tal vez está todo más servido. Hoy existen estímulos en todas partes, por lo que ver un documental tradicional requiere de mucha atención", agrega Semenzato sobre una de las razones del giro.
Ambos modelos están siendo aplicados también en las producciones locales de las señales. "Este contenido es una premisa indispensable para cumplir con la expectativa del canal, porque cuando hablas de historia, es imposible excluir la que es relevante localmente", comenta el ejecutivo de History, señal que para el 75º aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial investigó el impacto del Tercer Reich en la región en Continente nazi. "Supercerebros fue un ejemplo excelente de este esquema, donde la participación de Rafael Araneda permitió la localización", agrega Semenzato sobre el programa de concursos de Nat Geo, donde el conductor chileno presentaba desafíos para personas con habilidades destacadas en memoria y cálculo.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE