Histórico

CDEC-SIC: se requieren US$ 142 millones para ampliar transmisión

La principal obra será una nueva línea que irá entre Pichirropulli y Puerto Montt.

Reforzar la transmisión troncal del Sistema Interconectado Central (SIC, que se extiende entre Taltal y Chiloé) es una de las claves para bajar los precios de la energía y mejorar la seguridad.

El último estudio del CDEC-SIC, entidad que coordina la operación de las eléctricas, recomendó a la Comisión Nacional de Energía (CNE) licitar obras para reforzar la capacidad de transmisión de energía del sistema troncal, con un costo de US$ 142 millones. Esto incluye la construcción de un nuevo tendido que conectará la subestación Pichirropulli y Puerto Montt, y permitirá llevar al SIC la energía que a futuro se produzca en la zona.

Según el documento -dado a conocer el 30 de octubre- las obras a licitar son el seccionamiento completo en la subestación Rahue, por US$ 11,7 millones; el tendido de un segundo circuito en la línea 2x220 entre Cardones y Diego de Almagro, en el norte chico (US$ 14,1 millones), el cambio en conductores de electricidad en el tramo Loncoche-Valdivia (US$ 11,4 millones); la modificación de la línea Maitencillo-Cardones (US$ 7,4 millones) y el aumento de capacidad entre las estaciones Lo Aguirre y Cerro Navia, en la región Metropolitana (US$ 15,6 millones).

La iniciativa de mayor envergadura será la construcción de una nueva línea de transmisión de 500 kV (la mayor capacidad existente) y doble circuito entre la subestación Pichirropulli y Puerto Montt, que demandará US$ 81,5 millones y estaría operativa (una vez adjudicada) a fines de 2019.

Según el CDEC-SIC, las recomendaciones de inversión se basan en las proyecciones de demanda para los próximos años, y en la incorporación, a fines de la década, de las hidroeléctricas "de Aysén (Blanco, de 375 megawatts y Cuervo, de 640 megawatts, ambas de Energía Austral) conectadas a Puerto Montt".

El llamado a licitación internacional -en el que pueden participar empresas locales y extranjeras- para las obras de ampliación de líneas y subestaciones se realizaría en abril de 2014, para ser adjudicadas y comenzar su construcción a fines de ese año. En el caso de las obras nuevas, la construcción comenzaría en el primer trimestre de 2015.

Hoy, los costos marginales en el SIC están presionados por los cuellos de botella en transmisión desde la subestación Charrúa (en la VIII Región) al norte, donde hay unidades como Bocamina II (Endesa, 370 megawatts) y Santa María (Colbún, 340 megawatts) y las mayores hidroeléctricas del país.

Hoy existen proyectos en construcción por unos US$ 900 millones, que refuerzan el sistema desde Santiago (Polpaico) a la subestación Cardones, en el límite norte del SIC. Una vez concluidas las expansiones, permitirán contar con un tendido de 500 kV y una capacidad de transmisión de unos 1.500 megawatts.

La semana pasada, Andrés Kulhmann, gerente general de Transelec, dijo que una vez que estas obras se completen el sistema estará más robusto. Actualmente, en tanto, está en el Parlamento un proyecto que busca interconectar los sistemas SIC y Sing, que de ser aprobado demoraría unos cinco años en estar operativo.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios