Histórico

Científicos chilenos realizan diagnóstico del llamado "mal de las vacas locas"

Expertos analizaron a más de doscientas personas en el Hospital Salvador, logrando detectar la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob a 100 de ellas.

En un reciente rastreo a más de doscientas personas realizado en el Hospital Salvador en forma gratuita, científicos chilenos lograron diagnosticar de manera certera la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob o "mal de las vacas locas" a por lo menos la mitad de ellos, una patología que genera un severo daño neurológico y progresivo en el tiempo y que afecta apersonas de en promedio de 66 años.

Los doctores Claudio Hetz, del Instituto de Neurociencia Biomédica, y Luis Cartier, de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, utilizaron un biomarcador que detecta la presencia de una proteína, la cual aumenta su expresión ante esta patología.

Según explica el doctor Hetz, el diagnóstico de Creutzfedt-Jakob no ha sido una tarea simple entre los médicos, requiriendo diversos exámenes y observaciones clínicas. Por lo mismo, el reciente rastreo permitió entregar "un diagnóstico certero, tanto para los individuos afectados y sus familias, como para aquellos que no tienen la patología", que a veces suele confundirse con otras enfermedades.

Estos avances constituyen un aporte fundamental en cuanto a detección, ya que en el país, las cifras de esta enfermedad son tres veces más altas que en el resto del mundo. Hasta el momento, "no sabemos por qué Chile tiene una alta incidencia. Creemos que puede ser porque existen más formas familiares en el país o que pueda existir algún factor ambiental, pero no lo tenemos claro. Se habla que los judíos libios tendrían una incidencia parecida a la nuestra", explica a La Tercera el doctor Cartier.

Además, el científico afirma que uno de los objetivos es establecer un laboratorio fijo permanente para el diagnóstico. "Ahora se diagnostica por lo que vemos en la clínica cuando los pacientes van a la consulta, por resonancia magnética y por electroencefalograma. Pero además queremos buscar la proteína 14-3-3 para facilitar el diagnóstico porque es difícil en las primeras etapas", dijo Cartier. Este examen se realiza con una muestra de líquido encéfalo raquídeo y es ambulatoria.

SÍNTOMAS
Se inicia con abruptos cambios en la personalidad, demencia, pérdida de memoria y fallas en los movimientos voluntarios. A medida que pasa el tiempo, el deterioro mental se vuelve más pronunciado y puede gatillar ceguera, debilidad de las extremidades y coma, lo que lleva a la muerte del paciente.

Cada año, se detectan entre 50 o 60 casos al año en Chile. Y según estadísticas del Ministerio de Salud, producto de esta patología anualmente mueren alrededor de 40 chilenos.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE