Congreso reúne ejemplos de innovación empresarial
Ramón Molina, director ejecutivo de la Escuela de Negocios de la UAI, anticipa los temas del evento Ideas en acción.

El director ejecutivo de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Ramón Molina, dice que el país necesita una "triple hélice" para impulsar su desarrollo durante los próximos años: el sector privado, las universidades y el Estado. "Se requiere armar todo un ecosistema de innovación y emprendimiento en el país", afirma Molina.
Con este propósito, el próximo martes 26 de octubre la Escuela de Negocios de esa casa de estudios, a través de su Centro de Innovación y Emprendimiento, en conjunto con La Tercera, realizarán la primera versión de Ideas en Acción, un Congreso que pretende dar cuenta de las tendencias actuales frente al tema.
Según la UAI, el evento será una plataforma de transferencia de conocimientos, experiencias y herramientas de última generación.
A juicio de Molina, la idea es dejar de conceptualizar el tema y "entregar herramientas a las empresas para que puedan ejecutarla y liderar procesos de innovación como corporación".
De esta manera, el académico apunta a la necesidad de un "ecosistema" de innovación. "Nosotros, en términos latinoamericanos, ya pasamos por la discusión de que hay que innovar y el cómo se puede hacer. Lo que estamos montando con la Escuela de Negocios son los ecosistemas de innovación y emprendimiento".
En este sentido, agregó que en países como Estados Unidos basta con sentarse a tomar un café para encontrarse con los diversos actores, como inversionistas, fondos y empresas dispuestas a innovar. Según Molina, la idea es apuntar a ello.
El congreso contará con 12 exposiciones, entre las que se contemplan el caso del primer tablet-PC chileno, que acaba de ser lanzado al mercado, junto a los fundadores de EcoSeam, empresa local que desarrolló el proyecto de sistemas de jaulas de cobre para el cultivo de peces como el salmón.
Entre los panelistas estará el ex asesor de Hacienda y docente de la UAI, Igal Magendzo, quien se referirá a la baja de la productividad en el país. "La idea es exponer una necesidad de medir productividad y estudiar acuciosamente las causales para saber dónde hay que actuar con las políticas públicas de manera agresiva y eficiente", aseguró Magendzo. "No tenemos que recurrir más al juicio de cada uno, sino que empezar a hacer una investigación acuciosa, rigurosa y a partir de ahí sacar conclusiones. Loque estamos haciendo ahora es que cada uno se aferra a lo que le parece más cercano", sostuvo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE