Histórico

Copa Chile: Tan larga como su historia

Desde 1958 se disputa el torneo que ha llegado a lugares como Isla de Pascua y Punta Arenas, y que ha incluido llamativas modificaciones reglamentarias.

La Copa Chile, el torneo que Universidad Católica y Universidad de Chile definirán mañana en Temuco, comenzó a disputarse en 1958. La iniciativa de la entonces denominada Asocación Central de Fútbol buscaba aglutinar a los representantes de la mayor cantidad de ciudades de Chile. La primera versión incluyó a 32 escuadras. Catorce de ellas militaban en Primera División, 10 en el Ascenso, dos en el torneo Regional de la Octava Región  y seis provenían desde el fútbol amateur.

El primer campeón fue Colo Colo, el club que ostenta más títulos en la competencia, con 10. Los albos jugaron la final ante la UC el 20 de diciembre de ese año. El partido terminó igualado 2-2 (goles de Luis Hernán Alvarez y Mario Moreno para el "Cacique" y de Mario Soto para los de la franja). La corona se definió por goal average (división de los goles convertidos por los recibidos).

En el estadio Germán Becker se  dirimirá la trigésimo primera versión de la competencia, que ha tenido varias denominaciones, además de la actual, que volvió a adoptar en 2008, cuando la ganó Universidad de Concepción: Copa Chile Green Cross, Copa Polla Gol, Copa Digeder, Copa Coca Cola Digeder y Copa de Apertura. La que lleva el nombre del extinto club de La Araucanía se jugó en 1961 y la denominación homenajeaba a los integrantes de su plantel que murieron en un accidente aéreo.

El actual trofeo comenzó a entregarse en 1975. Mide 1,2 metros y pesa 25 kilos. Está construido en plata y tiene incrustaciones de lapislázuli. En su base contiene placas con los nombres de los equipos que se lo han adjudicado. El primero fue Palestino. Cada uno de ellos debe devolverlo a la ANFP que, posteriormente, le entrega una réplica de menores dimensiones.

Las novedades

La versión de 1989 incluyó las primeras variaciones reglamentarias, que buscaban transformarla en un producto atractivo para los aficionados. Así, por ejemplo, se instituyó que todos los partidos tuvieran un ganador. Si la victoria se producía en el tiempo reglamentario, el equipo que la obtenía acumulaba tres unidades (en esa época, en todo el mundo sólo daban dos). Los empates se dirimían en definición por lanzamientos penales. El ganador se quedaba con dos puntos y al perdedor se le adjudicaba uno.

Al año siguiente se introdujo otro cambio. Esta vez, relacionado con el juego. Las faltas cometidas en un área distante a 25 metros del pórtico se castigaban con el denominado "penal largo", un disparo que se ejecutaba desde el semicírculo anterior al área grande. Es decir, a 20,3 metros de la línea de gol. La variante fue aprovechada por especialistas como Alfredo "Torpedo" Núñez, Rubén Espinoza, Franklin Lobos y Sergio Díaz.

Inclusión

Desde 2008, la ANFP apuesta por mezclar a clubes profesionales con algunos aficionados. En esa Copa Chile, por ejemplo, Magallanes se enfrentó ante el seleccionado de Punta Arenas, al que venció por 2-1 y 5-1, en el primer partido de fútbol profesional que se disputaba en la ciudad austral. Al año siguiente, se produjo la histórica visita de Colo Colo a Isla de Pascua. Los albos se impusieron por 4-0. En tanto, en la primera fase de 2010, Universidad Católica doblegó por 4-0 y 10-0 a un combinado de San Pedro de Atacama.

Más sobre:Universidad de ChileUniversidad CatolicaCopa ChileLa ULa UC

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios