Histórico

Críticas a construcción de base aeronaval en isla panameña protegida

El Parque Nacional Coiba es Patrimonio Natural de la Humanidad y la nueva construcción militar generaría una gran amenaza  su ecosistema. <br><br>

La construcción de una base aeronaval en la protegida isla de Coiba, en el Pacífico panameño, desató hoy una ola de críticas de parte de organizaciones ambientalistas de Panamá, debido a impactos sobre el ecosistema.

El abogado ambientalista Harry Mitchell dijo a dpa que el Plan de Manejo que desarrolla la ley del Parque Nacional Coiba, de 2004, prohíbe la construcción de infraestructuras de algo impacto en el área y que el Ministerio de Seguridad Pública debe "corregir el error cometido" y trasladar la base a otro lugar.

Las obras previstas, orientadas a la vigilancia costera, tienen un costo de 4,2 millones de dólares e implican la destrucción de vegetación para rellenos, la rehabilitación del camino de acceso a la base y adecuación sitios para colocar tanques de almacenamiento de agua y combustible, y depósitos de municiones.

Mitchell recordó que hasta el 2004 la isla, la mayor del Parque Nacional Coiba, albergó un centro penitenciario que fue desmantelado. Reseñó que "una base aeronaval no tiene cabida en esa área", y adujo que no tendría sentido reabrir allí un centro de detención de personas.

El Parque Nacional Coiba está situado en los distritos de Montijo y Soná, en la provincia de Veraguas, a 25 minutos de vuelo desde la capital panameña. Posee una superficie de 270.125 hectáreas, de las que 216.543 son marinas. En 2005, fue inscrito como patrimonio natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La directora de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de la Autoridad nacional del Ambiente (Anam), Ibelice Añino, exigió respeto al Plan de Manejo, que establece una zona histórica y cultural en el parque, donde hay 36 especies de mamíferos, 147 de aves y 39 especies de anfibios y reptiles, y unas 1.450 especies de plantas vasculares.

Al respecto, Tania Arosemena, directora del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam) cuestionó las obras emprendidas y recalcó que "en Coiba no se debe alterar nada", ya que es un sitio con condiciones especiales que debe ser protegido.

En un informe sobre Coiba, fechado en junio de 2013, la Unesco cuestionó la alteración de esa reserva por la construcción de una base sin la aplicación de un estudio de impacto ambiental. Además, solicitó a Panamá que invitase al Comité de Patrimonio Mundial a una misión de monitoreo en esas áreas.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE