Cuatro hospitales y clínicas del país destacan en ranking latinoamericano
América Economía eligió los 40 recintos con mejores indicadores de salud. En recintos públicos se incluyó a Sótero del Río y Clínico de U. de Chile.

¿Qué nivel de riesgo o seguridad enfrenta un paciente hospitalizado? ¿Qué tan bien capacitado está el personal? ¿Es eficiente la gestión de camas y procesos? Esos son algunos de los indicadores que comparó la publicación América Economía para elaborar el ranking de hospitales y clínicas 2012. ¿El objetivo?, establecer quiénes son los prestadores de salud que "mejor lo hacen", en una convocatoria extendida a más de 190 recintos, públicos y privados, de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
El trabajo comparó 372 indicadores en seis ámbitos: seguridad y dignidad del paciente; capital humano; capacidad; gestión del conocimiento; eficiencia y prestigio. Así, se estableció un listado con los 40 recintos mejor evaluados, dentro de los cuales destacan cuatro chilenos: las clínicas Alemana y Las Condes, el hospital Clínico de la Universidad de Chile y el hospital Sótero del Río.
De estos, la Clínica Alemana obtuvo la mejor evaluación, al ubicarse en el segundo lugar del ranking -después del Hospital Israelita Albert Einstein, de Brasil- y consiguió los más altos puntajes en los ítems de capital humano -que considera la calidad del plantel médico, enfermería y de administración-, prestigio -a partir de la opinión de especialistas- y eficiencia, que incluye las tasas de ocupación de camas, quirófanos y mecanismos de gestión de calidad, entre otros.
Al respecto, Bernd Oberpaur, médico subdirector de proyectos de Clínica Alemana, indicó que la entidad inició en 2007 un proceso para transparentar la información de sus indicadores y buscar la acreditación de organismos internacionales. Sobre el resultado obtenido, Oberpaur señaló que el recinto mantiene una capacitación constante del personal médico para mantener un buen nivel. "Partimos publicando nuestros indicadores en el sitio web, porque es razonable que las personas consulten esta información y busquen los mejores resultados antes de elegir", sostuvo Oberpaur.
En tercer lugar del ranking se ubicó la Clínica Las Condes, que alcanzó una puntuación del 100% en seguridad del paciente, categoría que se refiere a los procesos y resultados que minimizan los riesgos hospitalarios. "En los hospitales se generan problemas de salud por la atención médica, como daños, lesiones, infecciones o errores. Se debe tomar conciencia de eso, estudiarlo y conocer las medidas de protección que hemos aplicado y que ya dan frutos", dice May Chomalí, directora de Servicios Médicos de la Clínica Las Condes.
Universitario y público
El trabajo distinguió además al hospital Sótero del Río, que obtuvo el lugar 37° de la lista y aparece como el segundo mejor hospital público de Latinoamérica, después del General de Medellín. El recinto tiene la población inscrita más grande del país, con 1,2 millones de pacientes, y al año realiza más de 24 mil cirugías, 320 mil consultas ambulatorias y 250 mil atenciones de urgencia.
El mejor puntaje obtenido fue en eficiencia, por una apropiada administración de los recursos disponibles. Según explicó su director, Ignacio García-Huidobro, la estadía promedio en hospitalización es de cinco días, es decir, es posible resolver las patologías más rápido que en el promedio de recintos de la Región Metropolitana, donde el plazo se eleva a una semana. "Somos el hospital con más egresos de Chile, sin ser el que tiene más camas. Eso implica una gestión importante. También estamos sobre la media nacional en tasas de sobrevida para varios cánceres, como el gástrico o de mama", dijo García-Huidobro.
En tanto, el hospital Clínico de la Universidad de Chile, público-privado, alcanzó la ubicación 28° y se ubicó como el mejor recinto en su categoría. Al respecto, Maximiliano Ventura, gerente general del establecimiento, destacó la evaluación en gestión del conocimiento, que implica el poder generar y difundir conocimientos médicos.
Ventura indicó que es posible optimizar los resultados de los hospitales sin tener las tarifas más altas, y que es necesario avanzar en mejorar la calidad y seguridad. "Nuestros resultados dicen que podemos hacer las cosas bien y a precios más razonables. Hemos trabajado en tener prestaciones paquetizadas, para que la gente sepa de antemano el precio final que pagará", concluyó Ventura.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE