De femicidios y crimenes pasionales

LAS CIFRAS policiales revelan frecuentes casos de violencia intrafamiliar que derivan -algunos de ellos- en la muerte de una mujer. Los medios emplean en esos casos el término femicidio. El lector Walter Baliero asegura que el vocablo no existe y atribuye su presencia en los medios a "una invención periodística". Dice que "si se trata del asesinato de la esposa, debe usarse el término uxoricidio, y si se informa del crimen de cualquier mujer, distinta a la esposa, debe emplearse simplemente, homicidio".
En el diccionario de la Real Academia de la Lengua no figura el vocablo femicidio. Señala, en cambio, que el término correcto es uxoricidio: la "muerte causada a la mujer por su marido". Aunque no se menciona, es probable que el término también pueda extenderse al crimen de la pareja mujer o de una conviviente.
En España, en fecha reciente, surgió un debate por el uso de la expresión "crimen pasional" en diarios y revistas. Traigo el caso a esta columna porque también en Chile es de uso común. La conclusión fue que no debe emplearse "crimen pasional" para referirse a un asesinato sexista. Una lectora señaló: "Si un hombre mata a su pareja, no actúa la pasión, sino la certeza de que la vida de ésta le pertenece, y a eso se le llama machismo". Otra mujer agregó: "El uso de la expresión 'crimen pasional' traslada la tragedia de la violencia sexista al género de la telenovela".
En el habla cotidiana se denomina "crimen pasional" al homicidio que comete una persona debido a una repentina alteración de la conciencia, causada por sentimientos como los celos, la ira o el desengaño... Pero, premeditado o no, el resultado final es una mujer que muere y -sin eufemismos- se trata de un crimen. Dejemos, entonces, que el fiscal y el abogado defensor establezcan las circunstancias y que el juez falle.
Desde siempre
"Quiero hacer presente que La Tercera suele omitir la preposición desde" -escribe la lectora Isabel Segovia Lastarria- que ofrece dos ejemplos: "el 16 de agosto, un titular sobre fútbol dice que el 'Arsenal de Sánchez (...) no gana la liga hace 10 años'. Lo correcto sería decir 'desde hace 10 años', porque es una acción continuada en todo ese tiempo y no terminó esa vez. El 23 de agosto, con ocasión de la remoción de un funcionario del Metro, aparece '(...) quien se desempeñaba hace dos años como gerente'. Corresponde decir 'desde hace dos años'. Nuevamente se trata de una acción que ha continuado todo ese tiempo". La lectora señala que sólo aporta dos ejemplos que tiene a mano, pero, "se repiten, molestan en la lectura y los jóvenes empiezan a pensar que se puede prescindir de la preposición".
El diccionario dice que "la preposición desde denota el punto, en tiempo o lugar, de que procede, se origina o ha de empezar a contarse una cosa, un hecho o una distancia" y cita algunos ejemplos: "desde la Creación" y "desde que nací". Así, el "Arsenal' de Sánchez no gana la liga inglesa desde hace 10 años. Un notable académico agrega: "la preposición desde marca un punto de partida temporal o espacial en el cual se inicia algo". Agrega que el mal uso y la ausencia de la preposición desde son faltas usuales, que le preocupan.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE