Histórico

Documentando el terror: editan libro sobre los peores terremotos en Chile

El Museo Histórico Nacional lanzó esta semana un catálogo con imágenes inéditas de los sismos de Valparaíso (1906), Chillán (1939) y Valdivia (1960).

"Se cortó la luz, y una tinieblas pesadas y espesas en su negror profundo sirvieron de túnica para envolver la desesperación. Nadie podía sentirse a salvo. Los que lograban escapar de los edificios que caían, corrían enloquecidos por aquella noche de estrépito y de muerte. Muchos quedaban dentro de las heridas de la Tierra, acribillada de zanjas por la violencia del terremoto. En su totalidad, nadie era capaz de mantenerse vertical. ¡Y los minutos eran eternos!"

Las palabras del escritor Antonio Acevedo Hernández para describir la magnitud del terremoto en Valparaíso en 1906, revelan la desesperación que inundaba a las víctimas de uno de los más recordados sismos de la historia chilena. Muerte, destrucción y dolor, que se repiten en cada movimiento telúrico de los que cotidianamente estamos acostumbrados de vivir en el país.

Pero si una acertada descripción como esta es capaz de sugerir el drama tras un terremoto, las imágenes se revelan como mudos testigos de una tragedia brutal, un documento preciso para calibrar la magnitud de la destrucción. Bajo este objetivo, el Museo Histórico Nacional lanzó el libro Terremotos en Chile. Valparaíso, Chillán, Valdivia, donde recopila más de doscientas fotografías en blanco y negro que documentan de forma exhaustiva los tres más grandes cataclismos de la historia patria: Valparaíso (1906), Chillán (1939) y Valdivia (1960).

Con imágenes inéditas y en algunos casos sorprendentes, la publicación recopila documentos gráficos que pertenecen al archivo fotográfico del museo y que contadas veces han salido a la luz. Rincones conocidos de Valparaíso, por ejemplo, como las calles Errázuriz y Cochrane, e incluso la Plaza Sotomayor, parece escenarios de guerra, con sus fachadas a punto de caer, con personas deambulando desorientadas y acampando en plena calle.

El Museo Histórico Nacional posee el mayor archivo disponible de imágenes, especialmente de comienzos del siglo XX, y por ello, la edición de este libro resulta una consecuencia lógica. "Nuestro objetivo es difundir el archivo fotográfico del museo", explica Marina Molina, encargada del laboratorio fotográfico de la institución y quien participó del proceso de selección de las fotografías. "Disponemos de gran cantidad de imágenes, es un gran material. Por ello, para difundir esta historia entregamos copias del libro a bibliotecas e instituciones", explica.

El catálogo utilizado prácticamente no fue retocado, como explica la encargada. Se hicieron mínimos arreglos a las imágenes para preservar su cualidad documental y su valor histórico, con apenas "una corrección de niveles".

Editado con textos en inglés y español, el libro lanzado en conjunto con la editorial Origo tiene un prólogo que contextualiza la existencia cotidiana de fenómenos sísmicos en el país y luego hace una detallada descripción de cada uno de ellos, con el relato de un testigo presencial.

La publicación corresponde a una serie que el Museo Histórico Nacional ha lanzado desde el 2008 para difundir su archivo, con una publicación sobre Fiestas religiosas, y posteriormente otro sobre la Plaza de Armas de Santiago (2009). El siguiente libro de esta colección será uno sobre la Estación Central.

Terremotos en Chile. Valparaíso, Chillán, Valdivia

Museo Histórico Nacional

$15.000 (En el Museo Histórico Nacional, Plaza de Armas 951)

$19.900 en librerias como Antártica y Feria Chilena del libro.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios