Histórico

El Mila y las trabas que limitan su despegue

La plataforma bursátil integrada permite acceder a valores de México, Colombia, Perú y Chile. Pero la ausencia de Brasil, no contar con operaciones electrónicas e información en tiempo real, juegan en su contra.<br>

Contactar a una corredora de Bolsa local y comprar acciones que se transan en Perú, Colombia o México, además de Chile. Así es como básicamente opera el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), la plataforma financiera que apunta a integrar a las principales plazas bursátiles de la región y que entró en operaciones en mayo de 2011.

En el grupo, sin embargo, no está Brasil, y ese hecho explica buena parte de las dificultades que la plataforma ha tenido para despegar en sus cinco años de vigencia. La Bolsa brasileña equivale por sí sola a los cuatro mercados que integran el Mila, que si bien han hecho esfuerzos por masificar su uso, aún no logran convencer plenamente a los inversionistas.

Ignacio Silva, socio del multi family office Vicapital, asegura que la baja presencia del Mila dice relación con el volumen de sus operaciones. Mientras la plataforma ha transado US$ 421 millones desde su puesta en marcha hasta el cierre de junio último, sólo el monto transado en la Bolsa de Comercio de Santiago durante el mes pasado fue de US$ 1.605 millones.

En la industria financiera coinciden en que uno de los factores que juegan contra el Mila es el poco conocimiento sobre cómo utilizarlo. Silva explica que si un cliente desea comprar papeles de los otros países que integran el grupo bursátil, lo primero es recurrir a un intermediario en Chile -una corredora de Bolsa- y solicitar la compra de acciones, depositando en la cuenta de su contraparte el monto total de la operación en pesos.

Con ese depósito en pesos se compra el equivalente en dólares, los que posteriormente son cambiados por la moneda del país extranjero en el que se hará la transacción. Finalmente, la orden de compra es emitida por el intermediario del cliente (la corredora) y ruteada en el mercado extranjero por operadores del país en que fue emitido el instrumento. Las comisiones que se pagan no son fijas: las establece cada corredora por cada transacción.

Dificultades del modelo


El Mila hoy está más enfocado en el inversionista particular, conocido como retail, que en los grandes grupos dedicados a las inversiones financieras.  "Esto se debe a que los inversionistas más grandes e institucionales pueden recurrir directamente al corredor de cada país y colocar sus órdenes sin necesidad de acudir a un corredor de su país de origen", afirma Germán Guerrero, director de MBI, firma de asesoría a familias de alto patrimonio.

¿Cómo revertir la baja penetración de la plataforma bursátil? En opinión de Alejandra Saldías, gerenta de acciones de Mercado de Capitales de LarrainVial, lo que falta es que las autoridades locales  apoyen el sistema y que se les facilite a las AFP chilenas realizar stock picking (selección de valores) en el Mila.

Para Allan Becker, advisor financiero, otro factor que complica el uso de la plataforma es la imposibilidad de operar en forma electrónica. "Tienes que llamar a tu ejecutivo de inversiones y éste comunicarse con la mesa, y la mesa hacer la inversión bajo su nombre. No le puedes pegar a una punta. No hay profundidad, no hay información en tiempo real", fustiga.

Desde BTG Pactual Corredores de Bolsa señalan que en la práctica es irrelevante si la compra de acciones se hace vía Mila o no, pues si una corredora tiene oficinas en los demás mercados puede operar directamente en cada plaza sin usar el software de acceso al mercado integrado. "Hay una confusión, ya que la actividad entre los países, especialmente de inversionistas chilenos al resto de los mercados, es alta, pero no necesariamente ocurre a través del sistema", afirman.

Caminos alternativos

En cuanto al índice Mila, el director ejecutivo de Pacífico Inversiones, Daniel Thenoux, precisa que en términos generales los sectores más representativos son commodities, banca, retail y utilities, los cuales varían según los países.

"La gran ventaja de un índice como el Mila es poder invertir en forma diversificada en economías con altos potenciales de crecimiento, sobre todo entendiendo que en forma individual es bastante complicada por temas como la información disponible, liquidez, costos transaccionales y la complejidad operacional", sostiene.

Aunque es difícil que un inversionista retail adquiera papeles de los mercados de la plataforma, principalmente por el poco conocimiento de las dinámicas bursátiles de los otros países, hay otras formas de participar. En la actualidad, 13 fondos mutuos siguen el Mila y a fines de 2015 ya administraban un patrimonio cercano a US$ 32 millones.

Otra opción es ir tras uno de los cinco índices que siguen esos mercados. El más usado por los inversionistas locales es el S&P Mila Andean 40, que monitorea 40 acciones de Chile, Perú y Colombia. No están los papeles mexicanos, porque ingresaron después al sistema.

Si bien el índice tuvo un rendimiento negativo de 29,81% en 2015, al cierre del primer semestre de este año logró un desempeño positivo de 21%. Esta mejora está ligada al hecho de que Latinoamérica se considera  refugio ante la volatilidad global.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE