El Museo de la Música de la Villette homenajea a Serge Gainsbourg
El recinto ubicado al noreste de París exhibirá una muestra dedicada al músico así como un ciclo de proyecciones y otro de conciertos en el que participará la más célebre de sus ex esposas, Jane Birkin.

Una exposición: Gainsbourg 2008, un ciclo de conciertos y otro de proyecciones sumergen a partir de hoy a la Ciudad de la Música de la Villette, al noreste de París, en 40 años de cultura francesa revividos gracias a uno de sus mitos, el cantante y poeta Serge Gainsbourg (1928-1991).
El punto de partida del evento es el eclecticismo, el carácter "transversal" del genial Gainsbourg, una de las personalidades musicales francesas más importantes del siglo XX, objeto de una verdadera "gainsbourmania" en ciudades como Londres, Nueva York o Tokio, según los organizadores.
Un artista que trabajó fuera de toda etiqueta y que llegó hasta un público tan amplio como un director de escena, un artista plástico o un gran cineasta, según el comisario de la exhibición, el ilustrador sonoro Frédéric Sánchez, autor de una manifestación que se sitúa a medio camino entre la exposición y la instalación.
Cientos de imágenes, extractos de filmes, de documentos sonoros y fotografías, manuscritos y documentos diversos se han reunido para ofrecer un viaje onírico por el universo de este catalizador artístico que también fue director de cine, actor, escritor, compositor e intérprete de temas como Je suis venu te dire que je m'en vais o Le Poinçonneur des Lilas.
Estructurada en cuatro temas por orden cronológico, el Período Azul, los Idolos, la Decadanza, y Ecce Homo, y un recorrido "en tres dimensiones" la Música, las Palabras y las Imágenes, la exhibición compone hasta el próximo 1 de marzo lo que el diario Liberation ha definido como "un cuadro ciberimpresionista".
En él, medio centenar de altavoces ofrecen fragmentos de sus composiciones, referencias musicales junto con la lectura de textos suyos interpretados por su ex compañera Jane Birkin, su hija Charlotte, las también actrices Isabel Adjani y Vanessa Paradis o su última compañera, Bambou; una veintena de intérpretes que en vida le conocieron, le cantaron y le inspiraron.
Entre los archivos y documentos raros, discos, grabaciones de culto y objetos personales, prestados por sus amigos próximos y su familia, figuran elementos totémicos, procedentes de su apartamento de la calle Verneuil, como la estatua de Claude Lalanne L'Homme à Tête de Chou (El Hombre con Cabeza de Col), que dio título e inspiró uno de sus álbumes.
La televisión, donde Gainsbourg apareció con frecuencia, aporta un rico panorama visual, gracias al Instituto Nacional del Audiovisual, coorganizador del evento.
Entre los conciertos de este Año Gainsbourg sobresale el que ofrecerá Jane Birkin, el próximo día 28, así como los "conciertopaseo" de este fin de semana por el Museo de la Música de la Villette, donde músicos y actores intentarán restituir el ambiente musical y poético que influyó a este artista multiforme.
Tampoco pasarán desapercibidos en el denso paisaje cultural del otoño parisino los conciertos de este miércoles y jueves próximos sobre Histoire de Melody Nelson (1971), álbum conceptual producido y arreglado por Jean-Claude Vannier, inspirado en la novela Lolita de Vladimir Nabokov.
El conjunto de actos previstos tienden claramente a privilegiar la faceta creadora y no el "lado escandaloso" de Lucien Ginzburg, hijo de padres judíos rusos, que en su juventud deseaba ser pintor pero se ganaba la vida como pianista de bar, hasta que, muy influido por Boris Vian, decidió subir a escena.
Resultó imposible, sin embargo, no evocar las múltiples audacias del autor y cointérprete junto con Jane Birkin, del tema Je t'aime... Moi Non Plus (1968), o del adaptador de la Marsellesa, el himno nacional francés, en versión reggae, con el título Aux Armes et Caetera, que en enero de 1980 conmocionó a la derecha y la extrema derecha del país.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.