Elaboran primer mapa de víctimas del terremoto y tsunami por localidades
En Constitución fallecieron 87 personas, con lo que esta ciudad registra el 18% del total de muertos a causa de la tragedia.<br>

"Ha pasado más de un mes y medio desde el maremoto. En mi familia perdimos a mi sobrina Acsa y a mi hijo Javier, de 8 años. Ya deseamos que no aparezcan, decidimos resignarnos a que el mar se los llevó, queremos que descansen en paz".
La reflexión corresponde a Manuel Escalona (38), dueño del desaparecido restaurante Bahía, frecuentemente visitado por turistas y el público local de la isla Robinson Crusoe, y que durante la tragedia del 27 de febrero vio cómo el mar le arrebataba a su hijo menor de entre sus brazos cuando ambos eran arrastrados por el agua.
Esa madrugada, cuando una ola de casi 15 metros arrasó todo el poblado y el resto de las islas del archipiélago, Manuel no había sentido el sismo. "Me enteré que el mar se estaba saliendo porque mi cuñado nos despertó. Mi mujer (Noemí Chamorro) salió al patio y me dijo, ´salva a los niños´, pero no pude hacerlo, Nicolás (12 años, el mayor) salió nadando, pero a Javier no lo volvimos a ver".
Al pequeño Javier le gustaban los instrumentos musicales, específicamente los de percusión. Cursaba tercer año básico en el colegio insular Robinson Crusoe, junto a él, esa madrugada también desaparecieron dos de sus mejores amigos: Joaquín Ortiz y Matías Brito.
Hoy, sólo los restos de Matías fueron "entregados por el mar", como dicen los isleños.
Pese a que tuvo un destino similar al de sus amigos, Matías Antonio Brito es el único de los tres que aparece en el listado oficial de fallecidos en el terremoto. También figura en el nuevo catastro georreferencial de víctimas del terremoto y maremoto que elaboran los organismos del Estado encargados de la ubicación e identificación de los restos. La Tercera tuvo acceso a un informe preliminar .
El mapa incluye apellidos, nombres y fecha de nacimiento debidamente cotejados. El Servicio Médico Legal (SML) y la PDI trabajan en los datos. Hasta ahora se sabe que más de 100 de las víctimas fallecieron a causa del tsunami que azotó localidades costeras.
El listado preliminar sitúa geográficamente a 484 de las 486 víctimas registradas en un lugar preciso al momento de su fallecimiento, independientemente de la causa.
Las estadísticas revelan la potencia y devastación con que actuó el cataclismo a lo largo de las cinco regiones del área centro sur del país que resultaron afectadas.
GEOGRAFIA DE LA TRAGEDIA
Así, la comuna de Constitución, en el borde costero de la Región del Maule, registra la mayor cantidad de decesos: 87 personas. Le sigue, los centros más poblados de la Región del Biobío: Talcahuano y Concepción, con 33 y 32 fallecidos, respectivamente.
En Pelluhue, una de las zonas más visitadas por los turistas en periodo estival, la tragedia dejó 32 víctimas. Es decir, murió una persona por cada 22o habitantes.
En términos regionales, El Maule resultó ser la más afectada: Ahí, 222 personas perdieron la vida.
La otra cara de la moneda la representa el balneario costero de Iloca donde, pese a la destrucción que el sismo y maremoto, dejaron a su paso, no se registró ninguna víctima fatal.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE