Histórico

Empresas destacadas cuentan por qué innovar es uno de sus mejores negocios

La innovación dejó de ser un lema. Hoy está incorporada a los planes de negocios, las definiciones estratégicas y las metas de las distintas empresas en Chile. Nestlé, Kimberly-Clark e ING relatan su experiencia.

EL THINK TANK DE NESTLE
Nestlé tiene 29 centros de investigación, desarrollo y tecnología a nivel mundial. Tres están dedicados a ciencias básicas y el resto, a sus distintas líneas de negocios. "Es la red de Investigación y Desarrollo (I+D) más grande de la industria alimentaria", dice el presidente ejecutivo de la multinacional en Chile, Fernando del Solar.

A nivel local, la compañía opera un centro de innovación -denominado R&D Santiago-, cuyo objetivo es desarrollar galletas y snacks con valor agregado, y también está poniendo en marcha la Plataforma de Investigación de Alimentos (Pial), "que tendrá como objetivo el desarrollo de productos que contribuyan a una dieta balanceada", afirma.

Esa es parte de la estrategia de la firma, que apunta a lo que internamente denomina Creación de Valor Compartido. "La innovación es un pilar estatégico. Sin invertir en este ámbito, no podríamos estar a la vanguardia en temas de nutrición, salud y bienestar. Y nuestra meta es seguir estándolo. Por eso, el trabajo que hacemos en I+D se realiza con visión de largo plazo", asegura Del Solar.

Este no es un tema nuevo para la empresa. "Está en el ADN de nuestra cultura organizacional, desde sus inicios. Nery Nestlé innovó dando solución a una problemática de salud pública: la desnutrición infantil. Para ello creó una harina lacteada que contribuyó a paliar ese trastorno", recuerda el ejecutivo.

Un siglo y medio después, el foco de Nestlé está puesto en la obesidad, declarada una epidemia mundial. En ese sentido, su apuesta es a ofrecer alimentos que contribuyan a una dieta más saludable. "Tengo la certeza de que la innovación no se relaciona con el lugar, sino con la forma de hacer y enfrentarse al entorno", explica.

La productora no tiene un departamento ni un área especializada en innovación. "Es un eje transversal en la organización. No sólo atañe a los productos; también involucra los procedimientos y modelos de negocios. El liderazgo implica una mejora continua que se adecue a un entorno cambiante", sostiene.

EL VALOR DE INNOVAR DE KIMBERLY-CLARK
Uno de los cuatro pilares de la productora de tissue Kimberly-Clark es la "Innovación en Valor", que forma parte de un trabajo que partió hace unos años a nivel interno, con el objetivo de fortalecer la cultura organizacional y el liderazgo en la compañía. "Es necesario que la innovación no solamente sea un pensamiento a nivel gerencial, sino que realmente cruce toda la organización. Hemos dado mucha fuerza a una comunicación interna rápida, dinámica, transversal y abierta", dice la gerenta general de la firma en Chile, Carolina Valdivieso.

Para la firma, fabricante de marcas como Huggies y Poise, el tema es esencial en su actividad de negocios. "Estamos en un mercado muy competitivo. Además, creemos en el valor de la diferenciación, que se traduce en productos y conceptos innovadores", resume. Eso se ha traducido en la incorporación de nuevas categorías de productos a su oferta en Chile, destinados a mejorar la calidad de vida de sus consumidores.

Debido a que la firma cree que la innovación es un valor, promueve que su responsabilidad corresponda a todos los integrantes de la organización. Por lo mismo, no tiene una unidad especializada en esta materia y ésta es más bien una actividad transversal en la compañía. "Procuramos difundir, fortalecer y premiar las diferentes innovaciones, no sólo a nivel de productos, sino a nivel de personas y de procesos", explica.

Permear el tema en la firma, agrega, no fue tarea difícil. "Se difundió rápidamente", asegura Valdivieso.

LA "MILLA EXTRA" DE ING
Quienes trabajan en ING tienen claro que una de sus metas es lograr un alto desempeño o lo que internamente han denominado "dar una milla extra". Eso da como resultado que la mayoría de las personas que pertenece a la organización tiene un perfil bien particular. Uno, dice su CEO en Chile, Andrés Castro, "que les permite navegar en la ambigüedad -que es generada por los cambios-, los impulse a buscar nuevas soluciones y oportunidades de mejora de forma permanente, ser flexibles para adaptarse a las nuevas condiciones y tener una visión global".

La innovación, sostiene el ejecutivo, es uno de los principales motores de desarrollo de la compañía y a través de esa definición se establecen las prioridades y las metas para el trabajo individual y grupal.

Los pasos dados en este campo han dado sus frutos. "La solidez en la estructuración de esta estrategia se convirtió en valoración de nuestro negocio regional por sobre los US$ 3.000 millones, en el que ING Chile es responsable del 40%, junto a México, Perú, Colombia y Uruguay", afirma.

La innovación se canaliza a través de un comité ejecutivo, que depende de la gerencia general, y luego están los comités funcionales, que evalúan las distintas propuestas. "Es un trabajo en cascada, impulsado a través de estrategias ambiciosas y desafiantes", explica el ejecutivo.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE