Estudio revela que habilidades sociales son claves en el rendimiento
Por primera vez una investigación, realizada en Estados Unidos, cuantifica la incidencia de aspectos como la perseverancia, la resiliencia y otras competencia no cognitivas, en el rendimiento académico.
No sólo los contenidos y el clima del aula inciden en los resultados, también cómo los estudiantes se sienten en torno al estudio, qué tan persistentes y constantes son, cómo manejan la ansiedad, etc.
Esa es la conclusión de un estudio realizado por el Educational Testing Service (ETS), entidad norteamericana encargada, entre otras cosas, de diseñar pruebas y que está asesorando a la UC en la elaboración de su nuevo sistema de admisión.
Según un estudio que involucró a los 5.456 estudiantes norteamericanos que rindieron la prueba Pisa de 2003 y a los 177 mil que dieron el Naep (una especie de Simce de ese país), los factores no cognitivos, como la autoestima, confianza en sí mismo, apoyo familiar y manejo de la ansiedad, son relevantes. A tal punto que explican, por ejemplo, hasta un 15% de la diferencia de resultados en Pisa.
Los factores no cognitivos son aquellas habilidades como los intereses, motivación, actitudes en torno al colegio y aspiraciones que no son medidas en las pruebas de conocimientos, pero que, como hoy se sabe, tienen una clara incidencia en cómo es el desempeño en estas pruebas. Una serie de investigaciones anteriores habían demostrado que son claves en el éxito en la educación superior y también en el mundo laboral, pero nadie lo había abordado en la etapa escolar, hasta ahora.
Con un método de análisis de regresión, los investigadores, dirigidos por Jihyun Lee, analizaron la incidencia de 16 variables no cognitivas en los resultados de Pisa. Las conclusiones: luego de controlar por características demográficas de los alumnos (como el género, la raza, la educación de los padres y la estructura familiar), la cantidad de recursos educacionales en el hogar (libros, computadores e internet) y el tiempo dedicado al estudio (a tareas y a preparar pruebas, el consumo de televisión diario, etc.), los factores no cognitivos explican alrededor del 18% de los resultados en Pisa.
Así, todos estos factores juntos explican más del 50% del desempeño en este test.
Similares fueron los resultados logrados en el Naep, la prueba estandarizada de conocimientos que se aplica a los estudiantes norteamericanos: las variables demográficas, de recursos educacionales del hogar y de tiempo dedicado al estudio explican un 31% de los resultados, y los no cognitivos un 15% adicional.
A juicio de la autora del estudio, Jihyun Lee, sus conclusiones tienen clara implicancia en el contexto escolar. "Los profesores sólo se enfocan hoy en que los alumnos estudien matemáticas y lenguaje. Esto demuestra que hay muchos otros factores que influyen en la perfomance y que los profesores deben enseñarles a los niños a aumentar el interés en lo que hacen, expresar sus sentimientos, ser útiles para el futuro, etc. Una serie de valores y no sólo matemáticas y lenguaje", dice la investigadora.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.