Histórico

Estudio: si Chile hubiese mantenido ritmo del PIB, la pobreza sería de 8,8%

Análisis de Rodrigo Castro tomó como referencia alza promedio de 3,6% en 2011-2013.

Si en 2014 y 2015 Chile hubiese al menos mantenido el ritmo de expansión del PIB de los dos años anteriores, la pobreza habría sido casi 3 puntos más baja que la tasa de 11,7% revelada por la encuesta Casen, afirma Rodrigo Castro, socio y director de Genesis Partners. El experto estimó que, con un promedio de crecimiento de 3,6% - el que se observó entre 2011 y 2013-, la pobreza habría bajado desde 14,4% a 8,8%. En los últimos dos años, el avance promedio del PIB fue 0,9%.

“Uno podría haber logrado sacar a más familias de la pobreza habiendo crecido más rápido”, aseguró.

El economista enfatizó que el crecimiento es pro-pobre, es decir, permite elevar los ingresos de la población más vulnerable en mayor medida que la de los más ricos.

Relación pobreza/PIB

En su estudio, Castro comparó la elasticidad pobreza/crecimiento, es decir, el impacto del alza del PIB en el declive de la pobreza, en los últimos 25 años.

Según el análisis, en el gobierno de Patricio Aylwin, cada punto porcentual de aumento en el PIB per cápita se tradujo en una caída de 0,79 punto en la pobreza. Esta cifra retrocedió a 0,50 punto en el mandato de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y a 0,38 punto en la administración de Ricardo Lagos.

Entre 2006 y 2011, en la primera administración de Michelle Bachelet y parte del gobierno de Sebastián Piñera (se sumó este último año para incluir la Casen 2011), la elasticidad subió a 0,52 punto, para luego acelerarse a 0,76 punto entre 2011 y 2013.

En los últimos dos años (segunda administración de  Bachelet), el indicador llegó a 1,49 puntos. En este caso, Castro explicó que “a pesar de que el ingreso per cápita en paridad de poder de compra creció menos de 1% promedio anual, la pobreza se redujo mucho más, de 14,4% a 11,7%”. A su juicio, hay dos factores que explican esto: por un lado, está la fuerte inercia del crecimiento del período anterior, que provocó que los ingresos de la población más vulnerable treparan más rápido. Por otro lado, hay un efecto de las políticas sociales, como las transferencias monetarias.

Eficiencia de crecimiento

El economista también calculó la eficiencia del crecimiento, es decir, qué tan pro-pobre es dicha expansión. En este sentido, Castro precisó que es más fácil recortar la pobreza cuando la tasa inicial es más elevada.

Al comparar los últimos seis mandatos presidenciales, los datos arrojan que el segundo gobierno de Michelle Bachelet ha sido el más eficiente con una tasa de 10,32 puntos, lo que significa que “rindió más lo poco que hemos crecido”.

Panorama regional

El experto también examinó la evolución de la pobreza en Chile frente a otras economías de América Latina en los últimos 15 años. Así, registró una elasticidad pobreza/PIB per cápita de 0,60 puntos, con lo que quedó segunda detrás de Brasil. Si bien Chile tuvo un alza del PIB per cápita menor que la de Colombia y de Perú, la elasticidad doméstica fue mayor, lo que se explica por las políticas sociales.

“Fuimos mucho más eficientes en complementar el crecimiento económico con las políticas sociales”, acotó.

Más sobre:portada

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios