Histórico

Estudio sitúa a Chile como el país menos promiscuo de Latinoamérica

Más de 40 países fueron analizados en un estudio para identificar factores como la disposición a tener sexo sin compromiso.

Los jóvenes y adolescentes pueden comprar condones a la vuelta de la esquina sin que nadie los mire feo. Pueden decir que no son vírgenes sin ser condenados. Tienen la libertad y los jóvenes chilenos deciden tener sexo sólo con su pareja habitual en un 74%. Cuatro personas de 100 lo hace con un recién conocido, nueve con un amigo o amiga y siete con la ex pareja. Poco sexo casual. O al menos, algo más bajo que el resto del mundo.

Eso fue lo que comprobó David Schmitt, doctor en sicología de la U. de Bradley, EE.UU, al medir la sociosexualidad en 48 países del mundo y definir que Chile está bajo el promedio mundial y latinoamericano. Se trata de un índice que mide las diferencias en estrategias sexuales.

"Una puntuación alta significa que una persona está dispuesta a entablar relaciones sexuales sin compromiso, está de acuerdo con que el sexo casual es correcto y con que el sexo sin amor está bien", dice Schmitt a La Tercera.

LA INVESTIGACION EN CHILE
Para llevar a cabo este trabajo, publicado en la revista Behavioral and Brain Sciences, Schmitt y su equipo hicieron más de 14.000 encuestas, dejando afuera en ese entonces a los que tenían poca muestra representativa, entre ellos Chile. Pero Schmitt siguió trabajando en el país hasta lograr 600 entrevistas y poder sacar el índice: 32,44 versus el promedio mundial que supera los 35.  En tanto, en Latinoamérica se ubica por debajo de todos los países, incluyendo Argentina, Brasil y Perú.

"La baja puntuación indica que se tiende a la monogamia, a los noviazgos duraderos, y a invertir en relaciones de largo plazo", dice el sicólogo. Chile emprendió el camino a la apertura hace un tiempo, al igual que el resto del mundo. Los estudios nacionales hablan de un aumento en el número de parejas sexuales y en la apertura al sexo ocasional con amigos.

En una encuesta hecha por la U. de Chile y Conasida en 2005, de hecho, las mujeres nacidas en 1929 declararon haber tenido, en promedio, 1,46 parejas sexuales en su vida. Y las nacidas en 1980 señalaron haber tenido 1,82. Por lo tanto, una mujer que hoy tiene 28 años tendrá un promedio superior de parejas sexuales.  Y si el 2006 el 74% de los jóvenes tenía relaciones sexuales sólo con la pareja estable, tres años antes la cifra alcanzaba el 80%.

CHILE MAS CONSERVADOR

Si bien las cifras muestran que el país no es más conservador que antes, a la luz del estudio de Schmitt, aún es menos promiscuo que otros países. La edad de inicio en la vida sexual da muestra de ello. Mientras que en Chile los jóvenes se inician a los 17,3 años, en Perú lo hacen a los 13; en Argentina a los 15,6 y en Brasil a los 16,5 años.

El sociólogo Manuel Antonio Baeza, docente de la U. de Concepción, aborda la diferencia con Brasil: "Con mayores temperaturas, con una práctica de la desnudez más instalada incluso en la vida cotidiana, la relación con el cuerpo es distinta, menos problemática. No cabe duda que el factor étnico africano contribuyó fuertemente en algunos países de América a arrebatar al catolicismo el monopolio de la censura moral".

Para Roberto Rosenzvaig, sicólogo y sexólogo clínico, la explicación de la diferencia de Chile con otros países latinoamericanos está en los géneros. "No creo que Chile sea más conservador que otros en términos de la vida sexual, pero sí creo que hay una restricción al número de parejas sexuales que desearías tener en tu vida en relación al que te permites tener", dice.

"El discurso de los hombres chilenos es que ellos se permiten tomar el sexo cuando se presenta y disfrutarlo. Pero las mujeres todavía tienen una visión de sí mismas un poco más conservadora. Si bien no restringen la posibilidad sexual, sí la miden más".

Rosenzvaig plantea que quienes bajan el promedio de sociosexualidad en Chile son las mujeres. "En Brasil, hay un elemento más mítico que real sobre el sexo, porque no tienen muchas más parejas que en Chile. Pero allá las mujeres equiparan a los hombres", explica. "Las argentinas -dice el especialista- también son más liberadas que las chilenas, porque son más autofirmadas, más seguras", concluye.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios