¿Gemelas o mellizas?
Torres Santa María fueron concebidas para simular el World Trade Center de Nueva York, pero los 36 años que las separan generó más diferencias que similitudes.

El proyecto de la Torre Santa María fue un símil chileno de las torres gemelas del World Trade Center, que hasta 2001 -cuando ocurrieron los ataques terroristas- estaba ubicado en Nueva York, Estados Unidos. La versión local, ideada en 1978, contemplaba dos torres de similares características a las gemelas norteamericanas, destinadas a la actividad comercial, pero claro, con menos altura. En vez de 110 pisos (que tenían las neoyorquinas), contarían con 29. Así nació, en 1980, la primera de las torres: la Santa María, denominada así por la calle que la circunda en la comuna de Providencia. Su hermana, en cambio, debió esperar 36 años para erigirse, pues actualmente está en desarrollo su construcción, y tendrá que aguardar un año más para inaugurarse.
Así, en vez de gemelas, las torres Santa María se han convertido en una suerte de hermanas mellizas, que estando juntas parecen parte de un mismo proyecto inmobiliario, pero que tienen más diferencias que similitudes.
La torre uno, inaugurada en 1980, fue por 14 años el símbolo de modernidad, prosperidad y desarrollo económico del país. Era el único rascacielos en pie. El incendio ocurrido en marzo de 1981, que culminó con la muerte de 11 personas, obligó a realizar modificaciones en la normativa de seguridad al interior de los edificios y, aunque culminar el proyecto para construir la segunda torre seguía su curso, la crisis de 1982 obligó a descartarla.
Nueva torre
Francisco Cervantes, gerente de proyectos de la empresa Proyecta Gestión, que junto a la firma Socovesa son los gestores de la Torre Nueva Santa María, explicó que “si bien las dos torres son proyectos diferentes, hay una similitud en el diseño de la fachada de ambas, porque la idea era respetar la idea del diseño original (dos torres gemelas), y para esto se decidió mantener la estética, para que sean más o menos parecidas. Sin embargo, el diseño de la estructura y la tecnología que estamos implementando son muy diferentes a la de la torre antigua, la cual se construyó a principio de los años ochenta”.
El permiso para iniciar la excavación de la nueva torre data de octubre de 2012, y el permiso de edificación fue aprobado en noviembre de ese mismo año, señaló Cervantes. “Tuvimos que solicitar un nuevo permiso de edificación, que contempla, además, la construcción de un edificio de vivienda en el terreno que enfrenta Av. El Cerro, porque el permiso del proyecto original, el cual consideraba la segunda torre, había caducado hace varios años”.
El edificio nuevo ya tiene el 40% de las oficinas vendidas y se espera que entre en operación durante el primer semestre de 2017.
Esta es la primera gran diferencia entre ambas edificaciones, ya que la torre dos está asociada a un edificio habitacional y su construcción pasó por un consenso vecinal, debido a la alta afluencia vehicular que actualmente hay en esa zona, ya que ahora cruza una autopista y en la vereda de frente -al sur del río Mapocho- se erige el centro financiero más importante de la capital. También está rodeada por un hotel y centros de salud.
La asesora urbanista de la Municipalidad de Providencia, María José Castillo, explicó que el diseño desarrollado por Proyecta Gestión y Socovesa incorporó una unión con la torre original en el primer nivel, además de obras de mitigación en el entorno que concedieran “mejoramiento peatonal y vial de la calle El Cerro, entre Larraín Bunster y Santa María; la apertura de un cruce peatonal en Los Conquistadores, frente al puente de La Concepción para dar seguridad peatonal a quienes vayan a las torres y la Clínica Indisa; y la conexión vial con la costanera Norte hacia el oriente”.
Diferencias
Actualmente, construir un edificio superior a los 30 pisos no es novedad. La torre original tiene 29, incluyendo el zócalo, con una altura de 110 metros, mientras que su melliza contará con 32 pisos y 116,5 metros de alto, medidos hasta la losa del helipuerto. La torre nueva contempla ocho niveles de subterráneo (la torre uno tiene cuatro subterráneos). También tiene más ascensores. En el primer proyecto se contabilizaron cinco, mientras que la torre nueva Santa María tendrá 13, que tienen una velocidad de desplazamiento de entre 2,5 y cuatro metros por segundo.
El aire acondicionado en la década del ochenta era la novedad, al igual que el uso de cristales muros cortina, que se instalaron frente a la pared del edificio, en el caso de la torre uno, de color café. Pero ya hace unos 10 años, la construcción de edificios optó por cristales de mejor tecnología y termo paneles, para hacer más eficiente el gasto de energía al interior, al igual que el uso de rociadores automáticos contra incendios. Es lo que se ha usado en la torre dos.
El espacio destinado por cada planta también es otra diferencia. Mientras el proyecto original contempló 500 m2 por piso, el nuevo edificio tiene plantas de 820 m2. Además, se destinarán 2 mil m2 de locales comerciales, en el primer subterráneo y primer piso.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE