Gratuidad: Mineduc pide a Ues. del Cruch congelar aranceles y limitar matrícula
Rectores de los planteles estatales conocieron ayer detalles de las condiciones para optar al beneficio. Además, se definió que instituciones deberán cubrir diferencia que cubra el Estado.
El ingreso de las universidades del Consejo de Rectores (Cruch) a la gratuidad no será automático. Para concretarse los planteles deben cumplir algunas exigencias del Ministerio de Educación y normas de "fair play". Estas apuntan a que sean las instituciones quienes que cubran lo que no alcance a poner el Estado para financiar el costo de las carreras, además que se limite el aumento de matrícula y que no haya un alza de los aranceles mayor al IPC. Condiciones que se plasmarán en acuerdos entre los distintos planteles y el Estado.
Estos puntos fueron tocados ayer en la reunión del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech), donde participó el jefe de Educación Superior del Mineduc, Francisco Martínez. Y también debiera ser informado hoy en la sesión del Cruch al resto de los planteles integrantes, es decir al G9 (privadas tradicionales).
Martínez afirmó que "queremos ponerle un tope a aquella brecha que el Estado va a compensar sobre el arancel de referencia".
Esto, agregó, "porque el arancel de referencia lo vamos a utilizar en una primera etapa y luego vamos a generar valores propios de las carreras, a través de un panel de expertos". Y añadió que "por lo tanto hasta ese momento el arancel de referencia será un instrumento útil, pero en algún momento se va a perfeccionar. Lo que buscara el otro (mecanismo de cálculo de valores de carreras) es justamente hacerse cargo de los costos reales de la educación".
Al respecto, el rector de la Universidad de Talca, Alvaro Rojas, explicó que la compensación por el costo de los aranceles se va a calcular en base a un promedio de los aranceles de los últimos cinco años". Esto, porque hay planteles que pensando en el inicio de la gratuidad, subieron sus valores en los últimos dos años.
Esta medida, piensan algunos rectores de las estatales, no los afectaría mayormente porque ese diferencial que quedaba entre lo que ponía el Estado para becas y créditos y el valor que realmente costaba una carrera era absorbido con créditos de las mismas universidades a los alumnos, recursos que no ingresaban inmediatamente a las arcas de las instituciones, sino después de varios años.
Sin embargo, hay otras donde podría generarse un problema económico en caso de que no se logren cubrir los costos de docencia. Es el caso de la Universidad de Magallanes, ubicada en una zona extrema y aislada. El rector Juan Oyarzo dijo que "le hemos pedido al ministerio que considere nuestra situación distinta, porque como tenemos menos alumnos y para compensar los costos de la universidad tenemos aranceles más altos y si nos faltaran recursos tendríamos que empezar a disminuir personal".
"Las universidades tienen libertad de decidir si aceptan las condiciones de gratuidad, lo que hemos definido es la elegibilidad de las instituciones, pero ellos tienen que acoger ciertas condiciones de implementación del sistema", explicó Francisco Martínez.
En tal sentido el rector de la U. Católica de Temuco, Aliro Bóquez, indicó que no conocen los detalles de las condiciones que pondrá el Mineduc. "Pero si no se cubre toda la brecha no me imagino cómo una universidad regional podría financiar esa diferencia que hoy se costea con el copago de las familias".
"Fair Play"
Otra de las condiciones para las Ues. del Cruch será limitar la expansión de la matrícula. El jefe de Educación Superior indicó que dado que las regulaciones definitivas para el sistema no van a quedar establecidas aún se trabaja en un marco pensando en el inicio de la gratuidad en 2016. "Dada esa singularidad, de que es un año especial, nosotros estamos conversando con las universidades el compromiso de que no alteren claramente las matrículas por este efecto".
Sobre un posible aumento de matrículas por mayor demanda en las instituciones donde comience la gratuidad, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, indicó que "no es posible, por cuanto las universidades que van a tener esta gratuidad tienen un compromiso con nosotros de no expandir los cupos de modo circunstancial, en el sentido de aprovechar la gratuidad para levantarle la matrícula a otras universidades".
El rector Rojas dijo que "efectivamente se nos ha pedido a las universidades estatales no expandir notablemente la matrícula". Y añadió que "yo lo veo más como una medida de 'fair play' con las instituciones que no ingresarán a la gratuidad en 2016".
Congelar aranceles
Otro de los puntos que se abordaron en la reunión de las universidades estatales es el eventual congelamiento de los aranceles. Martínez planteó que esperan que "los aranceles se mantengan en los estados actuales, más lo que signifique un IPC o algo por el estilo". Y explicó que "en el fondo lo que queremos es mantener estabilidad por la vía del acuerdo que vayamos a tener con las instituciones que entren (a la gratuidad) de tal medida que no hayan shocks o cambios brutales".
Por otro lado, el rector de la U. de Talca planteó que "hemos hablado de las condiciones para las universidades, pero también tenemos que hablar sobre el tipo de alumno que vamos a beneficiar, cuáles van a ser las exigencias académicas para asegurar el buen uso de los recursos fiscales".
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE