La nueva vida del Teatro Oriente
Con una inversión de $400 millones en su primera etapa de remodelación, el edificio a cargo de la Municipalidad de Providencia reabre hoy con temporada enfocada en la música.

“VEO cómo está quedando, y a mí como actriz me da hambre de público”, dice María Izquierdo cuando observa el Teatro Oriente por dentro. El terremoto del 2010 lo dejó con severos daños y fue clausurado, y de los más de cuatro administradores que tuvieron su licitación, ni uno pudo echarlo a andar. Hoy a las 20 horas, el edificio ubicado en Pedro de Valdivia 099, reabrirá tras nueve meses con una programación musical y de artes escénicas.
Junto al compositor Sebastián Errázuriz, Izquierdo dirigirá el show de reapertura, con escenas de Las cosas que nunca tuve, obra que recoge poemas de Gabriela Mistral; extractos de los musicales Papelucho y La Negra Ester, acompañados por los bailarines del Ballet Nacional Chileno (Banch); un recorrido por la música de Joe Vasconcellos a cargo de Alexis Venegas y el Coro Ciudadano de Providencia. “La idea es que tenga una transversalidad de los espectáculos que va a haber durante el año”, cuenta María Fernanda García, de la Fundación Cultural de Providencia.
El Teatro Oriente se inauguró en 1935. Con recursos de la caja de empleados del Banco Chile, los destacados arquitectos de la época Escipión Munizaga y Carlos Cruz diseñaron el recinto que en sus inicios funcionó como sala de cine. Desde los años 80 pertenece al Instituto de Previsión Social (ex INP), y en 2011 lo entregó en comodato por 20 años al Consejo de la Cultura, que acordó un convenio de administración transitoria de seis meses con la productora Fénix Entertainment y el Centro Mori.
Durante la gestión de Cristián Labbé, Providencia buscó hacerse cargo del lugar, pero solo en 2014 Josefa Errázuriz logró que el municipio se quedara con la administración del teatro. Un ambicioso plan, que contempla una primera etapa que tuvo una inversión de $400 millones, echó a andar su restauración. “Era necesario hacer cambios porque el teatro estaba bastante abandonado, y estuvo en manos de distintas productoras que no habían hecho inversiones hace muchos años”, señala García.
En la primera etapa se recuperó el piso original, que fue pulido y barnizado. En la platea baja se reemplazaron las butacas por otras más modernas, de diseño artesanal y aptas para personas en situación de discapacidad. También se cambió la disposición del inmueble: los tres corredores de acceso se cambiaron por dos pasillos ubicados en los extremos, y las butacas originales de la platea alta fueron restauradas. Aunque la capacidad del teatro se redujo de 1.047 a 913, García señala que ahora cada espectador podrá ver el escenario completo: “Se hizo un sembrado distinto de butacas para que todas tengan un 100% de visibilidad”, cuenta. Además, remodelaron camarines y se habilitó la boletería.
El siguiente paso será el escenario, diseño a cargo de Ramón López, arquitecto especialista en recintos culturales. “Entregamos un primer proyecto y ahora debe ser evaluado. Es un teatro grande y hay que hacer un peritaje estructural. Esta modernización va a ser más una intervención de cirugía y un cambio estructural, lo que significa que hay nuevas tecnologías y normas de seguridad que cubrir. El escenario debe funcionar para rotar espectáculos. También se está haciendo una evaluación acústica”, cuenta.
La programación
Hasta el 2010 los espectáculos en su mayoría eran de música clásica, como sede de la Fundación Beethoven y la Sinfónica de Providencia. Cuando pasó al CNCA, la oferta sumó música popular, con shows de David Bisbal, Américo y León Gieco y otros. Esta temporada, según García, “va a estar dirigida a la música, tanto popular como clásica”.
El 31 de marzo, Manuel García, junto al compositor Sebastián Vergara, presentarán Los Habitantes (Bestiario), acompañados por el Ensamble de MusicActual, que además estará junto a Ana Tijoux el viernes 8 de abril. La ganadora del Grammy Latino repasará desde sus inicios en Makiza hasta su último álbum, Vengo. Luego, el 1 y 2 de abril, será el lanzamiento del vinilo Mil 500 vueltas de Nano Stern; el 14 estará la comediante Natalia Valdebenito con su Gira Gritona, y el 18 y 19 el espectáculo de danza Flamenco Hoy, de Carlos Saura. También retornará al teatro la Orquesta de Cámara de Chile, que además tiene como sede el Teatro Municipal de Ñuñoa y el Municipal de Las Condes. El 12 de mayo iniciará la temporada que contempla una presentación mensual hasta fin de año.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE