Las piezas de la Bolsa de Comercio de Santiago comienzan a moverse
Accionistas creen que este año podría haber importantes cambios en el directorio de la plaza. Algunos socios ya promueven el ascenso de Oscar von Chrismar y Juan Andrés Fontaine a la presidencia o vicepresidencia, cargos que hoy ocupan Pablo Yrarrázaval y Leonidas Vial.

UNA elección inusual. Reñida, pero sin conflictos, es la que esperan algunos accionistas de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) para la junta anual que tendrá lugar a fines de abril, en el auditorio de calle La Bolsa 64. ¿Por qué tanta expectativa? Porque las réplicas del caso cascadas podrían llegar también al directorio de la entidad, abriendo la opción de cambios relevantes en dos cargos históricos: la presidencia, que desde 1989 ocupa Pablo Yrarrázaval, y la vicepresidencia, a cargo de Leonidas Vial.
Algunos en la BCS creen que Leonidas Vial debería dejar su puesto en la mesa de la institución. El empresario es presidente de la corredora LarrainVial y desde el 31 de enero enfrenta una formulación de cargos de parte de la SVS, que lo acusa de participar en el esquema de negocios ideado y promovido por el empresario Julio Ponce para realizar transacciones irregulares en las sociedades cascadas entre 2009 y 2011. Para algunos accionistas, a la posible salida de Vial, quien podría ceder su puesto en la mesa a otro ejecutivo de LarrainVial, podría sumarse el cambio en la presidencia. Yrarrázaval, quien preside la Bolsa desde enero de 1989, podría ceder esa estratégica posición por dos razones, dice un socio de la entidad. La primera, porque históricamente el vicepresidente ha sido de confianza del líder de la mesa. La segunda, porque Yrarrázaval quedó debilitado por su rol en el aumento de capital de Enersis, en 2012.
Cercanos a Yrarrázaval y a Vial indican que cualquier cambio a esas alturas respondería solo a rumores e indican que no existe una decisión al respecto. Sobre todo porque el propio directorio de la Bolsa, formado por 11 miembros, ya dio una señal relevante tras la formulación de cargos contra Leonidas Vial: "Tal como ha manifestado desde un comienzo, la Bolsa no anticipará opiniones, juicios ni eventuales medidas respecto de las instituciones y personas mencionadas en las investigaciones que lleva a cabo la Superintendencia de Valores y Seguros, en tanto no exista un fallo sobre las mismas", declaró la entidad tras la formulación de cargos de la SVS.
Gobiernos corporativos
Pablo Yrarrázaval preside Enersis desde junio de 2002. El aumento de capital fue cuestionado por los fondos de pensiones y la SVS, que advirtió que se trataba de una operación entre partes relacionadas. La firma debió reestudiar la transacción y el 20 de diciembre de ese año fue aprobada por casi US$ 6.000 millones.
Durante el proceso de análisis, que se extendió por nueve meses, Yrarrázaval salió a defender su posición, indicando que estaba siendo "injustamente cuestionado" y que las AFP habían sobrerreaccionado. Y varios criticaron el doble rol de directores de la Bolsa de Comercio y de uno de los mayores emisores de la plaza. En esa misma condición, en Enersis y la BCS, estaban Vial y Somerville. Pero ahora podría ocurrir lo mismo que en aquella ocasión: varios demandaron cambios en el directorio de la Bolsa, pero Yrarrázaval, Vial y Somerville se mantuvieron en sus cargos.
El caso cascadas ha resucitado la discusión sobre los gobiernos corporativos. Y uno de los objetivos podría ser la Bolsa. El superintendente de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma, dijo el jueves que la Bolsa debería tener un mayor número de directores independientes. "Que haya gente con expertise claramente que es útil, pero probablemente uno esperaría que estuviera dominado ese gobierno corporativo por gente más independiente", afirmó. En su opinión, lo idóneo es que un gobierno corporativo de la Bolsa "estuviera enfocado claramente en profundizar la transparencia del mercado y su integridad. Ese debería ser el móvil central".
Impacto de caso cascadas
Las posiciones al interior de la Bolsa de Comercio están divididas tras el caso cascadas. Algunos creen que el episodio ha dañado la reputación del mercado bursátil y que es necesario que la institución realice cambios relevantes y modifique su directorio. Esta semana, el presidente de Nevasa, Eduardo Muñoz, dijo al Diario Financiero que "tenemos que dar una señal" respecto de un recambio en la mesa.
Un ejecutivo de la plaza bursátil comparte esa visión y señala que hoy "la democracia en los negocios es bienvenida como sinónimo de transparencia". Agrega que sería una buena noticia que los accionistas renueven la mesa y "con su voto respalden o castiguen la gestión que ha tenido hasta ahora la Bolsa".
Y es probable que esa señal se manifieste. Ya existen nombres para ocupar los altos cargos en el directorio de la BCS. Y aunque no hay definiciones taxativas, algunos promueven las candidaturas de dos directores de la Bolsa: el vicepresidente ejecutivo de Banco Santander, Oscar von Chrismar, y el ex ministro de Economía y director independiente de la BCS, Juan Andrés Fontaine.
Von Chrismar es la carta de la banca. El anhelo de este sector es estar a la cabeza de la BCS, explican fuentes ligadas al sector, porque "la banca está preocupada por esta situación, por el riesgo reputacional que significa, y creemos que esto no se puede poner en juego". Agregan que hoy no están los tiempos para tener problemas, "más cuando hay un cambio de gobierno y una mayor demanda social por transparencia".
Respecto de Fontaine, señalan algunos de los accionistas, su nombre brinda una señal de mayor independencia. "Se necesita gente que no esté siendo cuestionada ni que genere dudas", indica otro accionista. El ex ministro de Economía tiene experiencia: entre 2007 y 2010 presidió la Bolsa Electrónica, cargo que dejó para asumir en el primer gabinete del saliente Presidente Sebastián Piñera.
Equilibrios
En la Bolsa de Comercio de Santiago existen tres grandes accionistas: las corredoras bancarias, las corredoras tradicionales y los accionistas pasivos o minoritarios, ligados a las corredoras familiares. "Los accionistas pasivos y los tradicionales son aliados naturales, porque los pequeños tienen más cuidado en preservar el patrimonio que tienen en la Bolsa y, además, se preocupan de tener un buen flujo de dividendos", dice un cercano a la mesa. Los bancos, en cambio, agrega, tienen intereses distintos, ya que no dependen de las utilidades de la entidad.
La potencial salida de Vial e Yrarrázaval, sin embargo, rompería los equilibrios y las corredoras bancarias tomarían mayor protagonismo, sostienen conocedores del actuar de la BCS. Esto también ayudaría a potenciar, señala un ejecutivo de una intermediaria, la presencia de las corredoras de menor tamaño en la nueva mesa, dejando más atrás a las firmas tradicionales.
Para operar en la Bolsa de Comercio se necesita tener una acción de la plaza, lo que da derecho a un voto en esta elección. Para nombrar a un director, una corredora debe reunir al menos cuatro sufragios de un total de 48 acciones disponibles, de las cuales 18 son de corredoras bancarias, dicen fuentes de la entidad.
En el proceso eleccionario de 2012, algunas intermediarias bancarias cedieron parte de sus cupos tras el cambio de estatutos que tuvo la entidad y que permitió el ingreso de directores independientes. Entre los que dejaron sus cargos ese año figuraron los presidentes de Banco Bice, Bernardo Matte; de Chile, Andrónico Luksic; Mauricio Larraín, de Banco Santander; y Alvaro Saieh, controlador de CorpBanca.
En esa elección entraron seis nuevos directores, entre ellos, Fontaine y Hernán Somerville, ex presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras. Por BCI ingresó Juan Eduardo Correa, y por Santander, Oscar von Chrismar. También debutaron Nicholas Davis, director de EuroAmerica, y Pablo Granifo, entonces vicepresidente de Banco de Chile, quien en mayo de 2013 renunció al cargo y fue reemplazado por Rodrigo Manubens. Ese cambio forzará ahora la renovación de la mesa.
Cambios normativos por caso cascadas
En octubre de 2013, el Comité de Buenas Prácticas de la BCS comenzó a analizar el mercado bursátil, tras el estallido del caso cascadas y los cuestionamientos al mercado de capitales nacional. Esto gatilló visiones encontradas sobre la necesidad de modificar el funcionamiento de la Bolsa.
También se creó un comité ad hoc, conformado por Pablo Yrarrázaval, Hernán Somerville y Juan Andrés Fontaine. El trabajo, que se extendió por tres meses, finalizó con la presentación de 12 propuestas para modificar la normativa vigente. El texto, que está en consulta hasta el 31 de este mes, propone modificar los tiempos de difusión y los montos involucrados en las operaciones directas (OD). Por ejemplo, de los 60 segundos mínimos que establece la SVS para órdenes superiores a UF 30.000 y hasta UF 100.000, plantea extenderlo a cinco minutos. Además, propone que una intermediaria pueda hacer una OD por hasta UF 100.000 diarias por cliente. Si supera ese monto, deberá tener otro corredor como contraparte.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE