Libro da una mirada a Balmaceda por los cuatro costados
Seis historiadores investigaron la Guerra Civil de 1891 y publican Lejos del ruido de las balas, donde plantean nuevas discusiones sobre el conflicto.
La Guerra Civil de 1891 es uno de los eventos más traumáticos, pero a la vez más fascinantes de nuestra historia republicana. Un grupo de estudiantes de la Universidad Católica (Rodrigo Mayorga, Pablo Neut, Cecilia Morán, Claudio Vivanco, Mariano Larraín y Soledad del Villar) decidió investigar sus aspectos menos conocidos en el volumen Lejos del ruido de las balas: la Guerra Civil chilena de 1891.
Editado por el Centro de Estudios Bicentenario, el libro se adentra en aristas que hasta el momento han sido poco visitadas por la historiografía y que parecen cumplir fielmente con su cometido principal, el de probar que, pese a que el conflicto se peleó en los campos de batalla, se convirtió en un fenómeno histórico cuyas proyecciones llegan hasta nuestros días, convertido en historia. Aquí se habla de la leyenda de una guerra que terminó sin monumentos ni desfiles y, a la larga, sin vencedores ni vencidos.
Es notable que, desde su introducción hasta el último artículo, el libro intenta dialogar con el lector, entregándole documentos que permiten sacar conclusiones. Al mismo tiempo, los autores están comprometidos en dar interpretaciones coherentes de las distintas visiones que se presentan sobre el enfrentamiento. Por supuesto que en algunos artículos esto se logra más que en otros.
Los ensayos de esta obra se pueden agrupar en cuatro categorías. La primera es el estudio del trasfondo social de la guerra. El trabajo de Pablo Neut, El mundo popular frente a la causa balmacedista, se hace cargo de dicha tarea, y es sin duda uno de los puntos altos del libro. Con agudeza, Neut se sumerge en distintas fuentes, que van desde la prensa hasta la poesía, para rescatar la visión y sentimientos de un sector de la población que usualmente ha sido obviado en la historiografía, estableciendo claramente los resquemores del mundo popular frente a los bandos en pugna. Neut se centra en el rechazo al reclutamiento forzado impuesto por Balmaceda, rompiendo con el mito del "Presidente popular", traicionado por la oligarquía congresista egoísta y sedienta de poder.
Otra división se relaciona con los personajes del periodo. Rodrigo Mayorga en su artículo Un héroe para el partido, un héroe para la nación, profundiza en la creación del mito del "Presidente mártir", primero como un medio de propaganda de los seguidores del pensamiento balmacedista, para luego estudiar la transfiguración de Balmaceda en un héroe inmolado en aras de la prosperidad de su pueblo. Como contrapunto, el artículo de Soledad del Villar, titulado De traidor a la patria a primer mandatario, estudia la figura de Jorge Montt, quien dirigió la Junta Congresista de Iquique y asumió el mando de la República luego de la muerte de Balmaceda. En este trabajo se reconoce un esfuerzo por rescatar el legado de Montt como un Presidente conciliador, muchas veces demonizado por su labor a favor de la consolidación del modelo parlamentario de gobierno, pero que, en definitiva, buscó aplacar las pasiones exacerbadas por la sangre derramada durante la guerra.
EL FRENTE EXTERNO
Los aspectos bélicos forman una tercera unidad del libro. Cecilia Morán y Claudio Vivanco colocan el foco en el Ejército, pero dejan cabos sueltos y emiten opiniones livianas. Aunque en Sublevación, traición y deserción militar en la Guerra Civil de 1891, Cecilia Morán informa adecuadamente sobre el proceso de formación del contingente militar balmacedista, propone que sus soldados estaban alienados dada su baja condición social y no sabían realmente cuál era la causa por la cual peleaban. Lo mismo ocurría en el caso de las autoridades locales leales a Balmaceda, las que no estaban correctamente informadas de los pormenores de la guerra. Según Morán todo esto habría afectado la moral del Ejército balmacedista, con las consecuentes deserciones hacia el bando contrario.
Claudio Vivanco, por su parte, en el ensayo La vida en un ejército en formación domina bien el tema del funcionamiento técnico del Ejército congresista, pero cae en errores históricos serios, como considerar que el motor económico de la época era Tarapacá, siendo que las grandes salitreras y, por ende, las principales fuentes de dinero, estaban en Antofagasta. Además, a menudo carece del análisis interpretativo del resto de los trabajos que lo acompañan y pierde la oportunidad de establecer propuestas novedosas, como lo intentan los demás autores.
Otro punto de vista ofrece El frente externo de la Guerra Civil de 1891, de Mariano Larraín, quien analiza con gran intuición y dinamismo una arista difícil de tratar. Utilizando documentos encontrados en archivos franceses y chilenos, revisa los esfuerzos de los agentes congresistas para obtener el reconocimiento internacional de su causa, con el fin de conseguir armamento y dinero para mantener a su Ejército. Sin duda, el trabajo de Larraín, además de entregar al lector nuevas pistas sobre las negociaciones y maniobras diplomáticas realizadas en Europa, nos permite conocer las opiniones y los intereses que las grandes potencias europeas tenían sobre el desenlace de la guerra de 1891, su influencia en el conflicto y también sus planes a futuro para la riqueza salitrera chilena.
Lejos del ruido de las balas es un libro interesante y propositivo, que abre y plantea nuevas discusiones sobre un tema apasionante, lleno de complejidades y también de muchos mitos que esta publicación no se propone destruir, sino estudiar para dar con su origen y propósito. La actitud de permanente diálogo que se encuentra en la mayoría de sus artículos hace de este volumen una consulta obligada para quien quiera adentrarse en el corazón de un conflicto cargado de un aura de patriotismo, pero a la vez de una futilidad entristecedora.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE