Luis Acevedo, director del Registro Civil: "Tras el paro, lo que hubo fueron descuentos a los funcionarios"
El jefe del servicio no se preocupa por nuevas movilizaciones y dice que uno de sus objetivos es la modernización.

A casi dos meses de finalizado el paro de 39 días de los funcionarios del Registro Civil, el director del servicio, Luis Acevedo, habló con La Tercera sobre cómo ha sido normalizar la institución de cara a su proceso de modernización, a partir de 2016, y cómo es la relación que actualmente mantiene con los trabajadores.
Sin embargo, el abogado y ex director de la Dirección General del Crédito Prendario (DICREP), más conocida como la “Tía Rica”, evita profundizar en lo que fue esa movilización y dice que prefiere apuntar al futuro.
Usted llegó a apagar un incendio, en pleno paro de los funcionarios, ¿Cómo fue tomar ese desafío?
Lo tomamos con mucha humildad, con ganas de entregarle rápida atención a la gente. Por eso, es que establecimos puntos de atención extraordinarios, oficinas de emergencias, junto a varias medidas de contingencia. Pero, principalmente, aprendimos a conocer el sentido profundo del Registro Civil: certificar los hitos de la vida de los chilenos.
¿El servicio hoy día está normalizado en un 100 por ciento?
El servicio está normalizado en su totalidad. Estamos atendiendo normalmente y ahora planteamos la modernización del Registro en circunstancias normales.
Nelly Díaz, presidenta de los funcionarios, anunció una nueva movilización de no cumplirse los compromisos que se establecieron con ellos. ¿Qué ocurrirá si hay un nuevo paro?
Hoy día estamos preocupados de mejorar nuestra tarea en el servicio. Estamos focalizados en la calidad de servicio para los usuarios y concentrados en el plan modernización.
Perfecto, pero, ¿cómo está la relación hoy con los funcionarios? Porque comenzó tirante...
Nosotros estamos trabajando con los funcionarios. Con la asociación, con todos ellos.
¿Están en un buen momento las relaciones, no hay conflicto?
No hay conflicto, para nada.
¿Finalmente, hubo despidos?
Lo que hubo fueron descuentos. Y se aplicaron como corresponde.
¿Y las suspensiones? ¿Esas personas volvieron a sus puestos?
Eso es materia del sumario administrativo secreto, que todavía está en curso.
MODERNIZACION DEL SERVICIO
¿Es muy precario el sistema actual, que se requiere este cambio?
Los procesos de atención siempre son mejorables. Cuando uno organiza un proceso de modernización, inmediatamente se puede advertir que son posibles las mejoras en el corto y largo plazo. Significa, que tal como la tecnología va avanzando, esos mismos insumos uno los puede ir complementando en el servicio público.
¿En qué consiste este plan?
Tiene como foco principal a los usuarios. Primero, aportaremos en el cumplimiento de la agenda digital de la Presidenta, que es duplicar la cantidad de claves únicas, lo masificaremos. Además, seguiremos ampliando nuestros puntos de atención, no sólo los que tenemos en Registro Civil, sino que también en otras instituciones públicas. Vamos a incorporar nuevos trámites de registro a plataformas de Internet: digitalizar de un 37% al 75% el total de trámites disponibles. Hay algunos que se tienen que hacer presenciales por una cosa lógica, como los matrimonios, pero la idea es avanzar en esa dirección tecnológica.
¿No se prescinde con esto de los mismos funcionarios?
De ninguna manera. Esta modernización es junto a los funcionarios, con ellos, nosotros ya hicimos un encuentro con los directores regionales, después hicimos un encuentro de trabajo con las jefaturas de nivel central y las asociaciones funcionarias.
Se ha criticado bastante el valor de los pasaportes. ¿Podrían abaratarse el próximo año?
El valor actual se sinceró. El costo de fabricar es lo que se ha transparentado, antes había un subsidio. Con la entrega y cobro de las tasas de pasaporte, cédulas y certificados, lo que hace el servicio es autofinanciarse. Lo que nosotros estamos explorando, siempre como medida, y que tenemos experiencias concretas en el norte de Chile, es abaratar costos para la cédulas de identidad, que tienen más impacto en la población.
¿Cómo se logra eso?
Con alianzas público-privadas que nosotros estamos explorando. Consiste en que determinados sectores económicos puedan colaborar con determinados insumos, para que la entrega de las cédulas sean más baratas o sencillamente gratuitas.
¿Es extrapolable esa medida, tal vez, para el resto del país?
Depende del sector económico y que el mundo privado esté dispuesto hacerlo, pero tenemos experiencias. Y lo que estamos haciendo es explorar nuevas alternativas para mejorar nuestro servicio.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE