Histórico

Madagascar: Rajoelina acepta negociar ante presión internacional

En un clima de protestas por la restauración de la constitucionalidad, la nueva autoridad conversará con los partidarios del Presidente derrocado, Marc Ravalomanana.

El jefe del Gobierno de facto de Madagascar, Andry Rajoelina, aceptó hoy negociar con los partidarios del Presidente derrocado, Marc Ravalomanana, una salida a la crisis, sometido a presiones de la comunidad internacional y a las protestas de los que reclaman la restauración de la constitucionalidad.

El gobierno ha anunciado la celebración de un Foro Político Nacional los próximos 2 y 3 de abril en Antananarivo, capital del país africano, tras una reunión entre Rajoelina y el enviado especial de la Unión Africana (UA) para esta crisis, Ablasse Ouedraogo.

Ouedraogo advirtió que Madagascar no podrá acoger la próxima Cumbre de la UA, ya que no hay un Presidente de la República, pues Rajoelina encabeza una autodenominada "Autoridad Suprema de la Transición", producto de un golpe de estado con apoyo militar.

Rajoelina, por su parte, señaló hoy que ha tratado sobre la Cumbre de la UA con el presidente de la Organización, el líder libio Muamar El Gadafi, y que dirigirá una carta a la comisión preparatoria del encuentro, sin aclarar más detalles. Paralelamente, ha suspendido el Parlamento y ha anunciado que gobernará con poderes especiales durante dos años antes de celebrar comicios.

La UA en tanto, ha condenado el régimen golpista de Rajoelina y ha anunciado sanciones si no se llega a una salida negociada de la crisis o se celebran elecciones antes de seis meses en el país.

El autoproclamado jefe del Comando Central de la Fuerzas Armadas, el coronel golpista André Ndriarijaona, ha asegurado que los militares están unidos. Sin embargo, al menos tres regimientos han pedido la restauración de la Constitución y no han desmentido los comunicados difundidos por emisoras locales en ese sentido.

Rajoelina, un antiguo pinchadiscos convertido en empresario de medios de comunicación y político populista, inició el pasado 26 de enero las movilizaciones de sus partidarios para derrocar a Ravalomanana, al que acusó de malversación de caudales públicos y de violar la Constitución. Durante esas movilizaciones, en las que se registraron actos de violencia y saqueos de comercios, murieron alrededor de 140 personas.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios