Más de 300 jóvenes del continente recorrerán Chile en Ruta Quetzal 2009
El programa cultural Ruta Quetzal BBVA viajará por primera vez al país, donde conocerán la historia y cultura desde la Isla Juan Fernández, la Araucanía, Valparaíso, Isla Negra y Santiago.

En lo que ya es una expedición tradicional en el continente, la Ruta Quetzal BBVA 2008 tendrá como escenario los contrastes geográficos de Chile, desde la isla Robinson Crusoe, la región de la Araucanía, Valparaíso, Concepción e Isla Negra, en un viaje llamado "Rumbo a la Isla de Robinson Crusoe. La tierra de Juan Fernández en Chile".
Esta edición número 24 de la ruta, tendrá como ejes al expedicionario español Hernando de Magallanes, a Pedro de Valdivia, Diego de Almagro y Pablo Neruda, y los más de 300 jóvenes seleccionados de Europa y América, estudiarán la geografía del país, astronomía, se imbuirán de la cultura mapuche e irán tras el rastro de Pablo Neruda en Isla Negra y Santiago.
El viaje, que dura tres semanas, comenzará en Valparaíso, donde el grupo se traladará a la Isla Juan Fernández, donde reproducirán la estadía de Alexander Selkirk, el náufrago que inspiró al personaje de Robinson Crusoe, escrito por Daniel Defoe. Estudiarán el clima, la botánica y conocerán las historias de balleneros y lobos marinos.
La Ruta Quetzal fue creada en 1979 por Miguel de la Quadra-Salcedo bajo el nombre de Aventura 92, por sugerencia del Rey de España, el que posteriormente lo denominó Ruta Quetzal, cuyo objetivo es consolidar entre la juventud los cimientos de la Comunidad Iberoamericana de naciones entre todos los países de habla hispana, incluidos Brasil y Portugal.
VIAJANDO POR CHILE
Durante el recorrido por el país andino los jóvenes rememorarán la figura de Hernando de Magallanes, que en 1520 descubrió y atravesó el estrecho que lleva su nombre. También conocerán la importancia que tuvieron Diego de Almagro, Pedro de Valdivia y Jerónimo Alderete en la conformación de Chile, así como la importancia de la ruta descubierta por el marino español Juan Fernández, que modificó la ruta náutica hacia el sur y evitó las corrientes contrarias para reducir el tiempo de navegación a Concepción, segunda ciudad del país, permitiéndole descubrir el archipiélago bautizado como la Tierra de Juan Fernández.
Desde la ciudad de Concepción los expedicionarios de Ruta Quetzal BBVA se adentrarán en la Araucanía y la región de los Lagos, territorio de los indios mapuches, con zonas de aguas termales y de baños de vapor en el Parque Nacional Tolhuaca hasta llegar al Parque Nacional Villarrica donde ascenderán al volcán llamado Rucapillán, casa del demonio en Mapudungún, la lengua mapuche, que es el volcán más activo de Chile con sus 2.847 metros.
Antes de llegar a Santiago de Chile, Ruta Quetzal BBVA conocerá Isla Negra para recordar la figura de Pablo Neruda, Premio Nobel 1971, y visitará la casa museo de uno de los escritores más leídos e influyentes del pasado siglo. La estancia en Chile concluirá en la capital, donde la expedición celebrará el Año Internacional de la Astronomía, declarado por Naciones Unidas en 2009, conociendo el Observatorio Astronómico Nacional de Chile, inaugurado en 1852, y que es uno de los grandes observatorios iberoamericanos. Chile, especialmente en el norte, por sus características de claridad de cielo nocturno y la ausencia de contaminación lumínica, permite la observación durante 300 días al año.
En lo que es la segunda parte de la expedición, los jóvenes seleccionados visitarán lugares en que vivieron o están enterrados algunos de los personajes que particparon de la historia de Chile, como Alonso de Ercilla o Jerónimo de Alderete, y serán recibidos por el Rey Juan Carlos de España. Para postular a la Ruta Quetzal BBVA 2008, los jóvenes chilenos deben haber nacido en los años 1992 y 1993, y deben llenar sus antecedentes en www.bbva.cl y www.provida.cl.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE