Medicamentos sin receta representan casi un cuarto de las ventas de las farmacias
Estudio del Ministerio de Economía señala, además, que en cinco años los remedios de marcas propias han aumentado su participación de mercado, en desmedro de los genéricos, que son tres veces más baratos. Proyecto de ley que abre la venta de medicamentos en otros locales comerciales se tramita la próxima semana en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

EN medio de la discusión del proyecto que busca autorizar la comercialización de medicamentos sin receta en establecimientos distintos de las farmacias, un estudio del Ministerio de Economía entrega antecedentes sobre la venta de remedios y su impacto en los ingresos de las tres mayores cadenas de farmacias presentes en el mercado.
En base a datos del Ministerio de Salud, del Instituto de Salud Pública e información de IMS Health, el informe concluye que la venta de medicamentos con receta equivale a un 76,7% de los ingresos de farmacias, mientras que la porción restante, 23,3%, corresponde a aquellos remedios de venta directa (sin receta). En unidades vendidas, la relación es 63,1% y 36,9%, respectivamente. Además, el documento muestra un explosivo crecimiento de venta de fármacos que producen los laboratorios ligados a grandes cadenas: en los últimos cinco años, los ingresos de las farmacias aumentaron 100% en medicamentos de marca propia, un 34% en remedios de marca (generados por laboratorios dueños de la patente), un 29% en los similares (fabricados por un laboratorio distinto al que es dueño de la patente) y un 20% en genéricos (vendidos por el nombre de su componente activo).
En Chile hay unas 2.659 farmacias. Un 60% de ellas pertenece a las tres principales cadenas farmacéuticas (Ahumada, Salcobrand y Cruz Verde), que concentran el 95% de la venta de los medicamentos, en valor.
La normativa vigente establece que los establecimientos que pueden comercializar medicamentos son farmacias y almacenes farmacéuticos. Estos últimos están presentes sólo en comunas donde no hay una farmacia o en localidades alejadas. "Tenemos un problema de acceso, ya que existen 69 comunas sin farmacia o almacén farmacéutico, que corresponde al 20% de las comunas, lo que afecta a 392 mil personas, que deben viajar hasta la capital regional o provincial para poder comprar estos productos. Basta observar que las 30 comunas más pobres tienen, en promedio, 0,8 farmacias por comuna, en comparación con las 30 más ricas, que tienen 12,2 locales por comuna. De esta manera, un 29% de nuestros compatriotas más modestos compra medicamentos en sitios no autorizados, como ferias libres y comercio ambulante, sin que se cumpla ninguna de las normas de seguridad", afirma el subsecretario de Economía, Tomás Flores.
"En la medida que logremos ampliar los puntos de venta, gracias al ingreso de nuevos actores a este mercado, se genera una competencia que se traducirá en menores precios para estos productos, con el consiguiente alivio para el bolsillo de los consumidores", añade Flores.
En su segundo trámite constitucional, el proyecto de ley que modifica la regulación de farmacias y medicamentos fue despachado por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y la próxima semana ingresará a la Comisión de Hacienda. En ese momento, el gobierno espera reingresar indicaciones clave para ampliar la venta de medicamentos sin receta en el comercio establecido.
Ingresos y aportes
Considerando sólo la venta de medicamentos (excluidos artículos de higiene personal, tocador o cosméticos), el estudio muestra que en 2012 las tres principales cadenas farmacéuticas del país tuvieron ingresos por $ 731.425 millones (US$ 1.502 millones) en conjunto, lo que equivale a un crecimiento de 8% respecto del 2011. Si se consideran los últimos cinco años, las tres cadenas aumentaron sus ventas en 34,1%.
Durante 2012, el precio promedio de los medicamentos con receta médica fue de $ 3.678 por unidad, mientras que el valor de los remedios sin receta fue de $ 1.908 promedio.
Adicionalmente, el precio de los medicamentos subió un 23,1% en los últimos cuatro años: un 26,2% en los con receta y un 17,3% en los de venta directa. No obstante, en el último año, el valor de los medicamentos sin receta creció un 8,5%, muy por arriba del alza de los con receta (1,9%). Salcobrand refutó las cifras (ver recuadro).
Según el informe, el gasto en medicamentos en el país irá aumentando. "Actualmente, en Chile se tiene un gasto de US$ 82 per cápita, mientras que en Europa el gasto alcanza a US$ 261 per cápita y, en EEUU, a los US$ 1.042 per cápita (...). Lo anterior permite vislumbrar el potencial de crecimiento de la industria farmacéutica, que en nuestro país se encuentra altamente concentrada en tres cadenas, las que, sin duda, querrán aprovechar las oportunidades de crecer", afirma el estudio.
Tipos de productos
El documento también detalla los ingresos recibidos por las farmacias según tipos y nombres comerciales de los medicamentos. Los productos de mayor participación, en cuanto a ingresos de las principales cadenas farmacéuticas, son los medicamentos similares, con un 47%, seguidos por los de marcas, con un 41%; las marcas propias, con un 7%, y los genéricos, con el restante 5%.
El mayor peso de los medicamentos similares y de marcas se explica por su variedad y porque son los de mayor precio unitario. Los remedios similares y de marcas tuvieron un precio promedio el 2012 de $ 3.641 y $ 6.061, respectivamente, mientras que en el caso de los medicamentos de marca propia fue de $ 1.716 y en los genéricos, de $ 562. "En los últimos cinco años, los medicamentos de marcas propias han aumentado su participación de mercado, en desmedro de los genéricos, que son tres veces más baratos", dice el jefe de la División de Estudios del Ministerio de Economía, Jorge Hermann.
Es así como el estudio destaca el menor crecimiento en los ingresos de las farmacias por concepto de venta de genéricos. "Si bien estos últimos han aumentado en un 40% su precio, ha caído el número de unidades vendidas y su precio es significativamente inferior al de los otros tipos de fármacos, lo que explica el menor crecimiento y el notorio menor interés de las farmacias de comercializar estos productos", concluye.
A su vez, la investigación revela que los anticonceptivos son el tipo de medicamento que más ingresos genera en el mercado farmacéutico, con un 6,4% de las ventas. En el caso de los medicamentos sin receta, lideran "otros productos dermatológicos" y "emolientes y protectores", con 11,6% y 11,7%, respectivamente.
Para el académico de la UAI, Claudio Agostini, los datos reflejan el control que ejercen las farmacias sobre la venta de remedios. "No tienen competencia en medicamentos sin receta y ni siquiera los ponen en góndolas para que consumidores puedan comparar precios y marcas cuando compran un medicamento sin receta. Por otro lado, el dependiente de la farmacia le dice al consumidor cuál marca comprar y cuál está disponible, con lo que puede artificialmente generar una ventaja a las marcas propias de la farmacia", señala.
Agostini afirma que los precios de remedios en Chile son, en promedio, el doble de caros que en países como EEUU, y argumenta que el hecho de que el precio de los sin receta haya crecido en mayor proporción refleja falta de competencia. "Se necesita abrir la competencia en remedios sin receta, no sólo por el efecto importante que va a tener en bajar precios, sino que también porque va a dar mayor acceso en comunas que no tienen farmacias. Algunas de esas comunas venden remedios en forma informal sin estándares mínimos (...). Es mejor que esa venta se realice en minimarkets, supermercados y otras tiendas chicas", enfatiza Agostini.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE